Sistémica, Cibernética e Informática 
        son tres áreas muy relacionadas e integradoras. Sus relaciones, 
        entre sí y a través de sus aplicaciones en la sociedad y 
        en el ámbito corporativo, han venido aumentando paulatinamente 
        e intensificándose continuamente.
        
        La 
transdisciplinaridad común de las 
        tres áreas las caracteriza y las comunica, generando relaciones 
        fuertes entre ellas y con otras disciplinas, y fomentando incrementadas 
        aplicaciones en el ámbito corporativo y en el de los negocios. 
        En las tres áreas se viene operando, cada vez con mayor intensidad, 
        con nuevas formas de pensamiento y de acción. Este fenómeno 
        persuadió al comité organizador a estructurar la Vigésima Conferencia Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática: 
        CISCI 2021, como una multi-conferencia donde los participantes puedan 
        centrarse en un área, o en una disciplina, y tener la posibilidad, 
        al mismo tiempo, de asistir a conferencias en otras áreas o disciplinas. 
        Este enfoque sistémico estimula la 
fertilización 
        cruzada entre diversas disciplinas, inspirando a especialistas, 
        generando analogías y provocando innovaciones; lo cual, después 
        de todo, es uno de los principios más básicos del movimiento 
        de sistemas y un objetivo fundamental de la cibernética. 
        
        CISCI 2021 ha sido organizada y patrocinada por el 
International Institute 
        of Informatics and Systemics (IIIS), miembro de la 
International 
        Federation for Systems Research (IFSR). IIIS es una organización 
        dedicada a contribuir con el desarrollo del Enfoque de Sistemas, con el 
        de la Cibernética, y con el de la Informática, fomentando 
        la combinación de conocimiento y experiencia, pensamiento y acción, 
        para: 
        
          - identificar relaciones sinérgicas 
            entre las tres áreas ya mencionadas, y entre ellas y la sociedad;
- promover relaciones entre las diversas áreas académicas, 
            a través de la transdisciplinaridad 
            del enfoque de sistemas;
- identificar y poner en práctica canales de comunicación 
            entre las diversas profesiones;
- proporcionar vínculos de comunicación entre las universidades 
            y el mundo profesional, así como con el ámbito corporativo 
            de los negocios y de las organizaciones en general, tanto públicas 
            como privadas, políticas y culturales;
- incentivar la creación de acuerdos integradores entre diferentes 
            niveles de la sociedad, de la familia y del orden personal;
- fomentar las investigaciones transdiciplinarias, 
            tanto en la teoría, como en las metodologías y en la 
            aplicación de las mismas a problemas concretos.
        Estos objetivos de IIIS han orientado los esfuerzos hechos en la organización 
        anual, desde 1995, de la 
International Conference on Information 
        Systems Analysis and Synthesis (ISAS) y de la 
World Multiconference 
        on Systemics, Cybernetics and Informatics (WMSCI). El éxito 
        logrado en ISAS’ 95, en Baden-Baden (Alemania), simbolizado por 
        el premio otorgado por el 
International Institute for Advanced Studies 
        in Systems Research and Cybernetics (Canadá), como el simposio 
        de mejor calidad y más grande en la 
5th International Conference 
        on Systems Research, Informatics and Cybernetics, animó a 
        sus patrocinadores y organizadores a organizar ISAS’ 96 en Orlando 
        y a preparar unas conferencias más generales en Sistemas, Cibernética 
        e Informática (WMSCI’ 97) en Caracas (Venezuela); y desde 
        1998 hasta el presente conferencias anuales WMSCI en Orlando, Florida, 
        EE.UU. El reconocido éxito de estas últimas conferencias 
        animó a los miembros iberoamericanos del comité organizador 
        a organizar las conferencias anuales CISCI desde el año 2002 hasta 
        la actual CISCI 2021.
        
        Muchos miembros de las comisiones organizadoras de estas conferencias 
        han venido participando, desde 1995, en las organizaciones de los eventos 
        anuales de WMSCI y de ISAS, incluyendo a muchos de los que organizaron, 
        en Caracas, la Conferencia Mundial en Sistemas, patrocinada por la UNESCO 
        y por la Federación Mundial de las Naciones Unidas de las Organizaciones 
        de la Ingeniería (WFEO). 
        
        En el contexto de CISCI 2021 hemos organizado el Décimo Octavo 
        Simposio Iberoamericano de Educación, Cibernética e Informática: 
        SIECI 2021, así como otros temas y eventos especiales. En nombre 
        de los Comités Organizadores extiendo nuestro cordial agradecimiento: 
        
        
          - a los 121 miembros de los comités de programa de 11 países; 
          
- a los 208 evaluadores adicionales, de 13 países, que revisaron, 
            en forma doblemente anónima, los 
            trabajos que nos fueron enviados; y 
- a los 66 revisores, de 8 países, que evaluaron trabajos en 
            forma no anónima y quienes hicieron 
            posible la calidad alcanzada en CISCI 2021, SIECI 2021 y demás 
            eventos. (algunos revisores hicieron tanto evaluaciones doblemente 
            anónimas, como no anónimas). Un total de 455 evaluadores 
            (miembros del Comité de Programa y evaluadores adicionales) 
            de 14 países ayudaron a cuidar la calidad de las ponencias 
            que se aceptaron para su presentación en los respectivos eventos. 
            Extendemos nuestro agradecimiento al cuidadoso trabajo hecho por esos 
            evaluadores. 
        Hemos recibido 55 artículos y resúmenes, a ser considerados 
        en cuanto a su aceptación para ser presentados en CISCI/SIECI. 
        En total, 274 revisores (que revisaron al menos un trabajo) hicieron 448 
        evaluaciones de esos 55 artículos recibidos, lo cual equivale a 
        un promedio de 8.15 evaluaciones por artículo recibido. 
Todos 
        los autores inscritos en la conferencia han recibido una clave que les 
        dio acceso a las evaluaciones de sus artículos por parte de los 
        revisores que recomendaron las respectivas aceptaciones de los mismos, 
        así como a los comentarios y a la crítica constructiva que 
        hicieron tales evaluadores. De esta manera, todos los autores de 
        los artículos de estas memorias han tenido la oportunidad de mejorar 
        la versión final de sus respectivos artículos en base a 
        esas evaluaciones, comentarios y críticas constructivas. 
        
        En estas memorias hemos incluido 43 artículos que han sido aceptados 
        para su presentación en la conferencia. Los trabajos que fueron 
        enviados a CISCI/SIECI 2021 han sido cuidadosamente revisados con las 
        restricciones de tiempo del caso, lo cual nos permite una revisión 
        similar a la que se hace en el caso de las revistas especializadas. Esperamos 
        que la mayoría de los mismos aparezcan en una forma más 
        acabada y completa en revistas científicas. Extendemos nuestras 
        felicitaciones a los autores de los artículos publicados en estas 
        memorias por la alta calidad lograda en los mismos. 
        
        La tabla siguiente resume los datos arriba mencionados de CISCI 2021 (incluyendo 
        los relativos a SIECI 2021) junto a las otras conferencias que se realizaron 
        simultáneamente en inglés, en el mismo sitio y durante el 
        mismo tiempo y a cuyas sesiones tendrán acceso todos los participantes 
        de CISCI/SIECI 2021.
        
        
           
            | Conferencia | # de trabajos recibidos | # de revisores que han hecho al menos una 
              revisión | # total de revisiones hechas | Número promedio de revisiones hechas por 
              revisor | Número promedio de revisiones hechas por 
              cada trabajo recibido | # de artículos incluidos en las respectivas 
              Memorias | % de los trabajos recibidos que han sido 
              incluidos en las respectivas Memorias | 
           
            | WMSCI 2021 | 154 | 436 | 725 | 1.66 | 4.71 | 88 | 57.14 % | 
           
            | IMSCI 2021 | 55 | 227 | 380 | 1.67 | 6.91 | 23 | 41.82 % | 
           
            | WMSCI & IMSCI 2021 | 209 | 663 | 1105 | 1.67 | 5.29 | 111 | 53.11 % | 
           
            | CISCI 2021 | 55 | 274 | 448 | 1.64 | 8.15 | 43 | 78.18 % | 
           
            | TOTAL | 264 | 937 | 1553 | 1.66 | 5.88 | 154 | 58.33 % | 
        
        
        
        Todas las propuestas a ponencias que hemos recibido has sido evaluados 
        por pares de acuerdo a la metodología de doble revisión 
        del International Institute of Informatics and Systemics (IIIS, 
www.iiis.org. 
        Nótese, de la tabla de arriba, que han habido en promedio, para 
        todas las tres conferencias organizadas en forma conjunta, 5.88 revisiones 
        por cada propuesta a ponencia y que, para el caso de CISCI 2021, el promedio 
        fue de 8.15 revisiones por cada propuesta a ponencia. Este promedio, junto 
        a la metodología de doble revisión del IIIS, es lo que ha 
        ido subiendo paulatinamente la calidad de los trabajos presentados en 
        CISCI y, en consecuencia, la calidad académica de sus Memorias. 
        La revisión doblemente anónima antes de la conferencia se 
        transforma en simplemente anónima después de la conferencia 
        ya que publicamos en el sitio web de la conferencia todos los revisores 
        y los títulos de las ponencias que revisaron. De esta manera cada 
        autor puede contabilizar cuántos pares revisaron su trabajo y relacionarlo 
        con el promedio general dado en esta tabla.
        
        En cuanto a la doble metodología de revisión por pares del 
        IIIS, debemos destacar que los dos métodos que operan en paralelo 
        son: 1) el tradicional doblemente anónimo (double-blind) y 2) el 
        no anónimo (non-blind). El objetivo del segundo es el de mejorar 
        el contenido del artículo y el objetivo básico del primero 
        es mejorar las decisiones del Comité Organizador, en cuanto a aceptar 
        o no aceptar la presentación de un trabajo.
 La aprobación 
        por ambos tipos de evaluadores es necesaria para aceptar la presentación 
        del trabajo. Es decir que la aprobación de cada tipo de evaluadores 
        es condición necesaria pero no suficiente.
        
        Extendemos nuestra gratitud a los co-editores de estas memorias, por el 
        arduo trabajo, la energía y el entusiasmo demostrado en la preparación 
        de sus respectivas sesiones. Nuestra inmensa gratitud al profesor Freddy 
        Malpica, ex-Presidente de la Organización Universitaria Interamericana 
        y Ex-Rector de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela 
        por tres períodos consecutivos, la energía y motivación 
        con que nos ayudó a impulsar las primera conferencias. Al profesor 
        Jorge Baralt, le agradecemos su enérgico dinamismo, sus pro-activos 
        consejos, sus constantes estímulos y su capacidad de convocatoria. 
        Gracias, profesor Jorge Baralt, por contribuir a las conferencias de CISCI 
        con su gran y merecido prestigio internacional. De igual manera queremos 
        extender nuestro agradecimiento a los profesores Andrés Tremante. 
        José Ferrer, José Vicente Carraquero, Friederich Welsch 
        y Ángel Oropeza por el soporte que han dado, especialmente en los inicios 
        cuando mas falta hacía. De igual manera extendemos nuestro más 
        profundo agradecimiento a la profesora Belkis Sánchez por presidir 
        tan brillante y responsablemente al comité organizador.
        
        Como se sabe, CISCI/SIECI 2021 se organiza en el contexto de la 25
th 
        World Multi-Conference on Systemics, Cybernetics and Informatics (WMSCI 
        2021) y sus eventos conjuntos, los cuales comparten los mismos eventos 
        plenarios que se dan en inglés. Es por ello que queremos también 
        extender nuestro agradecimiento a los académicos, investigadores, 
        y profesionales que aceptaron dar las ponencias plenarias. Conservamos 
        el siguiente texto en inglés porque dichas ponencias y sus títulos 
        son en inglés. Detalles respecto a los eventos plenarios (resúmenes 
        y CVs breves) se encuentran en el folleto del programa de la conferencia 
        y en la página web 
http://www.iiis.org/summer2021plenaryevents/.
        
        
Plenary Keynote Speakers (ordered 
        by their presentations succession)
        
        Professor Shigehiro Hashimoto, Japan, Kogakuin University, 
        Dean, Faculty of Engineering, Former Associate to the President, Doctor 
        of Engineering and Doctor of Medicine.
        
        
Dr. Mario LaManna, Italy/USA, Evoelectronics (Italy), 
        and Selex-SI (USA), Senior Scientist and Project Leader, Projects in the 
        fields of defense and security.
        
        
Professor Rusudan Makhachashvili, Ukraine, Borys Grinchenko 
        Kyiv University, Head of Romance Languages and Typology Department.
        
        
Professor Ivan Semenist, Ukraine, Borys Grinchenko Kyiv 
        University, Head of Oriental Languages and Translation Department.
        
        
Dr. Risa Blair, USA, Grantham University, Academic Manager 
        – Instructional Design, eLearning Instructional Designer, Education 
        Management, Instructional Associates, Director of HR and Operations.
        
        
Dr. Marcia Williams, USA, Post University.
        
        
Dr. Russell Jay Hendel, USA, Towson University, Dept. 
        of Mathematics, doctoral program at the Spertus Institute for a degree 
        in Jewish studies.
        
        
Dr. James Lipuma, USA, New Jersey Institute of Technology, 
        Director of the Collaborative for Leadership Education, and Assessment 
        Research (CLEAR)
        
        
Professor Steve Dixon, Singapore, President of LASALLE 
        College of the Arts in Singapore.
        
        
Dr. Rossella Marzullo, Italy, Mediterranea University 
        of Reggio Calabria, scientific director of the II level Master on the 
        rehabilitation of minors from deprived environments and mafia families.
        
        
Dr. Pawel Poszytek, Poland, Foundation for the Development 
        of the Education System, General Director, Member of working groups of 
        the European Commission and the Ministry of National Education of Poland.
        
        
Dr. Richard Segall, USA, Arkansas State University, Department 
        of Computer and Information Technology, Neil Griffin College of Business.
        
        
Professor T. Grandon Gill, University of South Florida, USA, 
        College of Business, Director of the Doctorate in Business Administration, 
        Editor-in-Chief of Informing Science, Editor of the Journal of IT Education.
        
        
Professor Emeritus Thomas Marlowe, USA, Seton Hall University, 
        Department of Mathematics and Computer Science, PhD in Computer Science 
        and PhD in Mathematics.
        
        
Dr. Fr. Joseph R. Laracy, USA, Seton Hall University, 
        Department of Systematic Theology & Department of Mathematics and 
        Computer Science.
        
        
Mrs. Emma Almingefeldt, Sweden, The University of Borås, 
        Faculty of Library, Information, Education and IT.
        
        
Professor Elina Gaile-Sarkane, Latvia, Riga Technical 
        University, Dean of the Faculty of Engineering Economics and Management 
        (FEEM).
        
        
Dr. Ekaterini Nikolarea, Greece, University of The Aegean, 
        Lesvos, School of Social Sciences, Department of Geography.
        
        
Dr. Robert Cherinka, USA, MITRE Corporation, Chief Engineer, 
        Software Engineering Technical Center at MITRE.
        
        
Mr. Joseph Prezzama, Msc., USA, MITRE Corporation, Group 
        Leader for the Joint Operations Southeast, Tampa office of the MITRE Corporation.
        
        
Dr. Fr. Joseph R. Laracy, USA, Seton Hall University, 
        Department of Systematic Theology & Department of Mathematics and 
        Computer Science.
        
        
Professor Emeritus Thomas Marlowe, USA, Seton Hall University, 
        Department of Mathematics and Computer Science, PhD in Computer Science 
        and PhD in Mathematics.
        
        
Dr. Jeremy Horne, USA, President-emeritus of the Southwest 
        Area Division, American Association for the Advancement of Science (AAAS).
        
        
Invited Sessions Organizers (Alphabetical 
        Order)
        
        Professor Elina Gaile-Sarkane, Latvia, Riga Technical 
        University, Dean of the Faculty of Engineering Economics and Management 
        (FEEM).
        
        
Professor Shigehiro Hashimoto, Japan, Kogakuin University, 
        Dean, Faculty of Engineering, Former Associate to the University President. 
        Doctor of Engineering and Doctor of Medicine. Biomedical Engineering.
        
        
Professor Natalja Lace, Latvia, Riga Technical University, 
        Head of Department of Corporate Finance and Economics, Faculty of Engineering 
        Economics and Management (FEEM).
        
        
Professor Inga Lapina, Latvia, Riga Technical University, 
        Vice Dean for Academic Affairs, Faculty of Engineering Economics and Management 
        (FEEM).
        
        
Dr. Elena F. Ruiz Ledesma, Mexico, Instituto Politécnico 
        Nacional.
        
        Extendemos también nuestro agradecimiento a las organizaciones 
        que han brindado su co-patrocinio científico, académico, 
        profesional, o corporativo. Entre estas organizaciones se encuentran las 
        siguientes:
        
        
        
        Gracias especiales al Dr. Jeremy Horne, Dr. Harvey Hyman, Dr. Robert Cherinka, Ing. Joseph Prezzama y Sra. Molly Youngblood Geiger, embajadora de la comunidad de socios de Google (Google Partners Community Ambassador), por sus esfuerzos y su soporte en relación a la identificación y concretar el patrocinio de las organizaciones indicadas arriba.
        
        
        Profesor Nagib C. Callaos, Ph.D.