Adaptación al Español y Validación de la Escala de Alineamiento Estratégico de TI
López, Samantha; Timaná, Juan (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.181
ABSTRACT:
          El Alineamiento Estratégico de Tecnologías de la Información (TI) es 
          una preocupación del sector empresarial y para medirlo se requiere una 
          escala que nos permita sumar investigación en el área. El objetivo de 
          la investigación consistió en adaptar la escala de Liang, Wang, Xue 
          y Ge para el constructo de Alineamiento Estratégico de TI y evaluar 
          su validez en el contexto peruano. A la fecha de la elaboración de este 
          documento no existe una versión en español de esta escala o una equivalente. 
          
          Se tradujo y adaptó el cuestionario para luego ser validado usando los 
          procedimientos estándares requeridos en la literatura. Para la validación 
          empírica se usaron los datos obtenidos de una muestra de 315 ejecutivos 
          de Negocios y de TI de grandes y medianas empresas de los diversos rubros 
          del Perú. Se aplicaron los métodos estadísticos necesarios que garantizaron 
          la confiabilidad y validez. El análisis mostró que el Alineamiento Estratégico 
          de TI presenta una única dimensión. 
      
Algoritmo de Reconocimiento de Patrones de Imágenes Digitales Implementados en Web Service para la Búsqueda de Textos Bibliográficos
Fuentes Huamán, Yhon; Peralta Ascue, Marleny; Merma Aroni, José Luis; Soto Carrion, Carolina; Jimenez Mendoza, Wilber (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.130
ABSTRACT:
          Esta investigación consiste en desarrollar un algoritmo basado en el 
          reconocimiento de patrones en imágenes digitales utilizando el algoritmo 
          de Reconocimiento Óptico de Caracteres OCR implementado en un web service. 
          La finalidad del algoritmo es extraer los textos de las imágenes digitales 
          que son los índices de los libros. Por lo tanto, se guardan los textos 
          extraídos en formato digital en la base de datos de la biblioteca y 
          se compara con los temas buscados por el usuario y les muestra que libros 
          son más recomendados para su préstamo. 
      
Análisis del Desempeño Académico de los Estudiantes de Bases de Datos Durante el Confinamiento
Chavarría-Báez, Lorena; Ruiz-Ledesma, Elena F.; Palma-Orozco, Rosaura (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.85
ABSTRACT:
          La aparición del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, 
          hizo que los gobiernos del mundo aplicaran distintas medidas para frenar 
          su transmisión. Entre esas medidas estuvo la suspensión de actividades 
          escolares presenciales. En México, tal suspensión duró aproximadamente 
          dos años en el nivel superior. Aunque las clases presenciales se sustituyeron 
          por sesiones no presenciales apoyadas por las Tecnologías de la Información 
          y Comunicación, el desempeño académico de los estudiantes se vio afectado 
          de sobremanera ya que sus calificaciones cambiaron radicalmente de un 
          año a otro. 
          En este trabajo se presenta el análisis del desempeño académico de los 
          estudiantes de Bases de Datos durante el periodo de confinamiento en 
          México para identificar el tipo de estudiantes en cada semestre. El 
          resultado mostró que, a nivel general, los estudiantes se estuvieron 
          orientados al dominio puesto que la mayor parte acreditó el curso. Sin 
          embargo, al analizar cada semestre, fue posible observar que los estudiantes 
          pasaron de ser orientados al dominio a aceptar el fracaso pensando que 
          no podían controlar su entorno y que, por lo tanto, el esfuerzo que 
          realizaran para pasar la materia sería inútil. Este análisis proporciona 
          una idea más tangible de las implicaciones académicas del confinamiento. 
          Determinar el tipo de estudiantes con los que se trabaja es importante 
          para establecer acciones que permitan mejorar su desempeño académico. 
        
      
Aplicación Móvil Multiplataforma Basado en Redes Neuronales para Mejorar el Aprendizaje del Lenguaje de Señas en una Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad
Castillo-Portales, Robert A.; Díaz-Nureña, Rommel J.; Cieza-Mostacero, Segundo E.; Pacheco-Torres, Juan F. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.124
ABSTRACT:
          En la investigación tuvo como objetivo principal, mejorar el aprendizaje 
          del lenguaje de señas en la Oficina Municipal de Atención de Personas 
          Discapacidad de La Esperanza – Perú a través de la implementación una 
          aplicación móvil multiplataforma basado en redes neuronales, además 
          esta investigación fue de tipo aplicada de diseño experimental de grado 
          preexperimental. Para el desarrollo del software, se utilizó la metodología 
          Mobile-D donde cuenta con las siguientes fases: Exploración, Producción, 
          Estabilización y Pruebas del software. Debido que la muestra fue de 
          13 personas con discapacidad auditiva, se empleó la prueba de Shapiro-Wilk 
          para procesar los resultados del antes y después de la implementación 
          y con estos se empleó la prueba paramétrica T-Student para el indicador, 
          tiempo promedio de interpretación de lenguaje de señas, así como la 
          prueba no paramétrica Wilcoxon para el grado promedio de conocimiento 
          de lenguaje de señas y grado promedio de interés de lenguaje de señas. 
          Los resultados obtenidos después de la implementación de la aplicación 
          móvil multiplataforma, fue la reducción del tiempo promedio de interpretación 
          de lenguaje de señas de 9’ a 1’50’, asimismo el grado promedio de conocimiento 
          del lenguaje de señas incrementó de 40,1% a 59,9% y por último el grado 
          promedio de interés de lenguaje de señas incrementó de 42,1% a 57,9%. 
          En conclusión, la aplicación móvil multiplataforma basado en redes neuronales 
          mejoró significativamente el aprendizaje del lenguaje de señas. 
      
Aplicación Móvil Multiplataforma para Mejorar el Proceso de Reserva en un Hotel
Cedeño-Pando, Erick D.; Guevara-Rodriguez, Luis F.; Cieza-Mostacero, Segundo E.; Pacheco-Torres, Juan F. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.7
ABSTRACT:
          Esta investigación muestra una aplicación móvil multiplataforma para 
          mejorar el proceso de reserva en Elite Hotel de Trujillo, la misma que 
          fue de tipo aplicada y de diseño experimental de grado pre- experimental, 
          la cual se llevó a cabo entre septiembre y diciembre del año 2022. Además, 
          se desarrolló un sistema web para administrar las transacciones de la 
          aplicación móvil, misma que fue utilizó el framework Laravel regido 
          por el Modelo Vista Controlador (MVC); para la documentación de este 
          software se hizo uso de los estándares de la metodología RUP AGIL, cuyas 
          fases son: Inicio, Elaboración, Construcción y Transición. El desarrollo 
          de la aplicación móvil multiplataforma se hizo con el lenguaje Dart, 
          regido por el patrón MVC y documentado bajo los estándares de la metodología 
          Mobile-D, cuyas fases son: Exploración, Iniciación, Producción, Estabilización 
          y Pruebas del software. Los resultados después de implementar esta aplicación 
          móvil multiplataforma fueron: El aumento del número de reservas promedio 
          de 25 a 46, el tiempo promedio de atención al cliente disminuyó de 11 
          a 4 minutos, además, aumento en 21 reservas el número de transacciones 
          de pago electrónico. 
      
Aplicación Móvil Multiplataforma para Mejorar el Proceso de Transporte en una Asociación de Mototaxi
Cahuana-Mendoza, Gonzalo S.; Ramírez-Grónert, César A.; Cieza-Mostacero, Segundo E.; Cotrina-Linares De Quezada, Janina (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.1
ABSTRACT:
          La presente investigación tuvo como objetivo mejorar el proceso de trasportes 
          en una asociación de mototaxis de Tarapoto a través de una aplicación 
          móvil multiplataforma. El tipo de investigación fue aplicada de grado 
          pre-experimental; además, se utilizó herramientas para la obtención 
          de datos, los registros fueron obtenidos de una población de 20 conductores 
          de una asociación de mototaxis. Se establecieron cuatro indicadores 
          para esta investigación, el primer indicador es disminuir la tasa promedio 
          de número de mototaxistas con la falta de conocimiento sobre el costo 
          adecuado de desplazamiento, el segundo es disminuir el tiempo promedio 
          para obtener información de las rutas, el tercero es aumentar la tasa 
          promedio de solicitudes atendidas del servicio de transporte y el cuarto 
          es disminuir el tiempo de reacción de los conductores hacia las solicitudes 
          atendidas, además, se aplicó la prueba de normalidad Shapiro Wilk para 
          procesar los resultados del antes y después, y con estos, se aplicó 
          la prueba no paramétrica Wilcoxon para analizar el primero, segundo 
          y tercer indicador, el cuarto indicador se realizó con la prueba paramétrica 
          T-Student. Los resultados alcanzados después de implementar una aplicación 
          móvil multiplataforma fueron, la disminución de un 51% en la tasa promedio 
          número de mototaxistas con la falta del conocimiento sobre el costo 
          adecuado de desplazamiento, además se disminuyó un valor de 9 minutos 
          en el tiempo de obtención de la información de las rutas, también aumentó 
          100% en la tasa promedio de solicitudes atendidas y finalmente se disminuyó 
          un valor de 2 minutos en el tiempo de reacción de los conductores hacia 
          las solicitudes. 
      
Aplicación Móvil para Predecir la Probabilidad de Pertenecer al Grupo de Riesgo Cardiovascular Utilizando Machine Learning
Chavez Olivera, Omar; Galindo Honores, Luis; Barrientos Padilla, Alfredo; Cuadros Galvez, Miguel (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.158
ABSTRACT:
          El uso de aplicaciones móviles para ayudar en la salud de las personas 
          es cada vez más común, así lo demuestran investigaciones publicadas 
          en los últimos años. Sin embargo, esta puede ser complementada con el 
          uso de técnicas y algoritmos de machine learning para ayudar a resolver 
          un problema en particular. Debido a ello el presente estudio se centra 
          en la creación de una aplicación móvil que tiene por principal funcionalidad 
          la predicción de pertenecer al grupo de riesgo cardiovascular en personas 
          mayores de 50 años. Para lograr esto se ha investigado sobre distintas 
          variables y algoritmos de machine learning que permiten lograr esta 
          tarea. Es así como se decidió que el motor de inferencia sería un modelo 
          ensamblado, donde el metaclasificador final es un modelo de Naive Bayes 
          y los modelos base son Random Forest y Logistic Regresion. El proceso 
          de validación de la aplicación lo realizó un especialista en cardiología, 
          el cual comprobó el nivel de precisión del modelo. 
      
AR Beatbox Recording System: Aplicación Móvil para Incorporar Realidad Aumentada en la Composición del Beatbox
Chuco, Katherin A.; Leon, Giancarlo A.; Barrientos, Alfredo; Cuadros, Miguel E. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.164
ABSTRACT:
          La industria musical es un sector altamente competitivo que fuerza a 
          los artistas a innovar en nuevas técnicas de expresión musical. En ese 
          sentido, diferentes artistas se han visto en la necesidad de explorar 
          nuevas tecnologías para complementar sus composiciones musicales. Sin 
          embargo, la incorporación de nuevas tecnologías al plano musical está 
          restringido a la existencia de una interfaz humano-computador que permita 
          su uso. Un ejemplo de ello es la realidad aumentada porque lleva varios 
          años en el mercado, pero actualmente no existen herramientas que permitan 
          a los artistas utilizarla fácilmente para sus presentaciones musicales. 
          Bajo esta premisa, el objetivo de este proyecto es presentar la aplicación 
          móvil AR Beastbox. Esta aplicación permite a los beatboxers generar 
          composiciones más creativas e impactantes mediante la interacción con 
          su alrededor utilizando la realidad aumentada. Como resultado de dicha 
          implementación, múltiples beatboxers probaron la aplicación, separados 
          por experiencia en beatboxing, y mostraron gran satisfacción (4 de 5 
          estrellas) con la experiencia inmersiva e intuitiva que ofrece la aplicación 
          móvil. 
      
AR Xtreme Training System at Home
Soto, Daniela C.; Rojas, Oscar J.; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.227
ABSTRACT:
          Los ejercicios extremos buscan mejorar la sinergia integrada y equilibrada 
          de diversas capacidades físicas con el fin de cumplir con eficiencia 
          y poseer la seguridad de que el desempeño realizado logrará resultados. 
          Este proyecto presenta un sistema de entrenamiento extremo utilizando 
          realidad aumentada para que se pueda realizar este tipo de ejercicios 
          desde casa. Con el fin de adaptarse a coyunturas provocadas por agentes 
          exteriores, generando una nueva normalidad como en el caso del Covid-19. 
          Además, como una alternativa de apoyo a los entrenamientos de alto rendimiento. 
          El sistema de ejercicios extremos con realidad aumentada se desarrolla 
          en Unity para dispositivos Android. Al finalizar el desarrollo de este 
          sistema, se generará una validación con 14 participantes las cuales 
          son deportistas calificadas de la selección de rugby. 
      
Asistente Inteligente para Mejorar el Proceso de Atención en un Instituto Superior Tecnológico Público
Salas-Rios, Angelo M.; Vega-Trujillo, Leonardo D.; Cieza-Mostacero, Segundo E.; Pacheco-Torres, Juan F. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.221
ABSTRACT:
          El virus SARS-CoV-2, produjo un cambio enorme en cuanto al desarrollo 
          de las funciones y de los servicios prestados por todas las empresas, 
          ya sean del rubro comercial, salud o educativo generando la imposibilidad 
          de continuar con los servicios de manera presencial, formando un retraso 
          sin precedentes de manera global. El presente articulo describe el objetivo 
          de una investigación la cual busco mejorar el proceso de atención del 
          Instituto Superior Tecnológico Publico Virú mediante la implementación 
          de un asistente inteligente basado en inteligencia artificial. El tipo 
          de investigación fue aplicada, de diseño experimental de grado preexperimental, 
          y se utilizó como herramienta de recolección de datos fichas de registro, 
          cuya confiabilidad fue validada mediante el coeficiente r de Pearson. 
          Además, para cada indicador se realizó la prueba de normalidad, planteándose 
          dos hipótesis, las cuales determinaron las pruebas a realizar, siendo 
          elegida la no paramétrica de Wilcoxon. Para el desarrollo de la aplicación 
          web se utilizó la metodología ICONIX con cada una de sus 4 fases: Análisis 
          de requisitos, Análisis y diseño preliminar, Diseño e Implementación. 
          Los resultados alcanzados, después de implementar un asistente inteligente 
          basado en inteligencia artificial, fueron: la disminución en el promedio 
          de reclamos diarios en 8, además se disminuyó el tiempo promedio de 
          respuesta en 24.3 minutos y finalmente se aumentó el porcentaje de solicitudes 
          atendidas por la institución en un 10.25%. Se concluyó que con la implementación 
          de un asistente inteligente basado en inteligencia artificial se mejoró 
          significativamente el proceso de atención del Instituto Superior Tecnológico 
          Publico Virú. 
      
Computación Heterogénea y FPGAs como Aceleradores Eficientes
Valdez, Rogelio; Maldonado, Yazmin (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.25
ABSTRACT:
          El cómputo heterogéneo es el corazón de la mayoría de los nodos informáticos 
          de alto rendimiento, debido a su gran desempeño y eficiencia energética. 
          Está compuesto por un CPU y un acelerador, el GPU es el acelerador más 
          utilizado, sin embargo, este dispositivo requiere de un consumo de energía 
          considerable comparado contra un FPGA. Debido a lo anterior, existen 
          los sistemas embebidos con FPGAs que son otros aceleradores de cómputo 
          heterogéneo. Los FPGAs al ser dispositivos semiconductores de uso dedicado 
          son eficientes y consumen poca energía. Con la llegada de nuevas tecnologías 
          surgen nuevos retos y para validar la funcionalidad de cómputo heterogéneo 
          con acelerador FPGA es necesario contar con benchmarks o bancos 
          de pruebas. Hasta el momento, en el estado-del-arte no se tiene un benchmark 
          que mida características de rendimiento, consumo energético o calidad 
          de respuesta en FPGAs, por tal motivo, en este artículo se hace una 
          propuesta de un framework como herramienta para facilitar la 
          programación de sistemas de cómputo heterogéneo con aceleradores FPGAs, 
          también se propone extender el benchmark Mirovia para usarse 
          en FPGAs. Resultados preliminares muestran viable la extensión del benchmark 
          para cómputo heterogéneo con FPGA. 
      
Curso de Cómputo Evolutivo en ESCOM-IPN Durante la Pandemia de Coronavirus COVID-19
Rosas-Trigueros, Jorge L.; Palma-Orozco, Rosaura; Palma-Orozco, Gisela (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.108
ABSTRACT:
          En este trabajo damos cuenta de la experiencia de los estudiantes que 
          cursaron Cómputo Evolutivo en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto 
          Politécnico Nacional (ESCOM-IPN) en el segundo semestre de 2022 en modalidad 
          no presencial forzada por la emergencia sanitaria causada por la pandemia 
          por COVID-19. La nutrida asistencia y participación sugieren que el 
          efecto negativo del confinamiento en el aprovechamiento de los estudiantes 
          fue equilibrado por las ventajas de la modalidad no presencial. Las 
          actividades de aprendizaje, investigación e interacción en torno a los 
          temas del curso pudieron haber ayudado al manejo del estrés experimentado 
          por los estudiantes durante el confinamiento. El número de temas incluidos 
          en el curso fue superior al que se maneja en modalidad presencial. 
      
Degradación Forestal por la Minería, Mediante Google Earth Engine Periodo 2000-2020 – Caso Manu, Madre de Dios
Huacani Calsin, Walquer; Meza Peña, Nelson Palemón; Escobedo Silva, Feliciano; Vilca Mansilla, Edgar; Calizaya Llatasi, Elmer Elio; Calizaya Llatasi, Fredy Grimaldo; Huanca Checca, Fernando (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.175
ABSTRACT:
          El objetivo de la investigación es analizar la degradación forestal, 
          por las actividades de la minería aurífera en la provincia de Manu (Madre 
          de Dios) en el periodo 2000 – 2020, utilizando la plataforma de Google 
          Earth Engine (GEE). La metodología utilizada en el análisis de degradación 
          forestal por la minería informal, es a partir de la clasificación de 
          coberturas, aplicando un método de clasificación supervisada desarrollado 
          por la Universidad de Maryland, se basa en un “árbol de decisiones”, 
          para la determinación de la extensión y el cambio de cobertura, se procesó 
          los canales de banda de imágenes de satélite Landsat 7 y 8 respectivamente. 
          Para el procesamiento de datos se utilizó la información raster, data 
          actualizada de pérdida bruta de cobertura forestal del año 2000-2020, 
          dentro la plataforma de (GEE). Para el tratamiento estadístico se aplicó 
          la estadística descriptiva, para analizar las variables y establecer 
          la correlación. Los resultados del estudio determinan que existe área 
          total deforestada de 58 007,85 ha, con una tasa de cambio anual de 8.04%. 
          Se concluye en el análisis estadístico, que existe un nivel de correlación 
          positiva muy fuerte de r= 0.849, con un coeficiente de determinación 
          de r2= 0.720, se afirma que existe una relación muy significativa 
          entre las variables degradación respecto a los años. 
      
Desarrollo de un In-Room Entertainment System con Amazon Alexa
Aranibar Villegas, Kevin J.; Veliz Francia, José M.; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.140
ABSTRACT:
          En la actualidad, con la continua evolución de la tecnología digital, 
          la industria de hotelería ha seguido la tendencia de impulsar una transformación 
          digital con la finalidad de brindar a sus huéspedes una experiencia 
          de hospitalidad única y personalizada. Una de las tecnologías que se 
          está convirtiendo en el próximo gran avance en viajes, hotelería y ocio 
          es la tecnología de voz, por ello, para las empresas hoteleras, el comprender 
          cómo la voz y los altavoces inteligentes están cambiando la búsqueda 
          se convertirá en el eje fundamental para mantenerse visibles y relevantes 
          en esta nueva era tecnológica. A causa de esto, se propuso la implementación 
          de un in-room entertainment system sobre televisores LG WebOs Signage 
          que permita interactuar con el huésped a través del servicio de reconocimiento 
          de voz de Amazon Alexa con la finalidad de ofrecer una experiencia de 
          intercomunicación más natural y personalizada. La solución busca exponer 
          eficientemente los servicios del hotel, y a su vez, lograr ser una fuente 
          de información confiable para los huéspedes de este. El presente paper 
          tiene como finalidad explicar el procedimiento para la implementación 
          de la solución y la posterior validación de la experiencia de usuario. 
        
      
Desarrollo de una Solución de Gestión de Contenidos sobre Digital Signage Utilizando Beacons y Facial Recognition Integrado a un IRES y Alexa
Ponce, Fernando A.; Narrea, Diego; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.216
ABSTRACT:
          En el presente, el avance de la tecnología ha permitido que muchas empresas 
          desarrollen soluciones enfocadas en su línea de negocio para obtener 
          mayor impacto en el mercado y mayor llegada a sus usuarios finales. 
          En cuanto a la industria hotelera y malls, los dispositivos de señalización 
          digital son usados frecuentemente para la promoción de productos y servicios 
          a los clientes. Lamentablemente, no se tiene una correcta gestión en 
          cuanto a los contenidos personalizados a ser mostrados debido a las 
          limitadas tecnologías utilizadas en los sistemas de gestión de contenidos 
          (CMS) desplegados actualmente. Por esta razón en el presente paper proponemos 
          una solución de gestión de contenidos de señalización digital utilizando 
          Beacons y reconocimiento facial integrado a un IRES y Alexa. 
      
Desarrollo e Implementación de un Videojuego RTS en Red y para Windows PC
Arauzo, Shiara R.; Landaverry, Jorge A.; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.206
ABSTRACT:
          En la actualidad, la industria de los videojuegos ha tenido uno de los 
          desarrollos más significativos en los últimos tiempos, sobre todo en 
          estos últimos años, donde se han incrementado no solo ingresos sino 
          jugadores novatos dispuestos a conocer e interactuar con nuevos juegos. 
          Lamentablemente, este aumento no se vio afectado en el rubro de videojuegos 
          tipo RTS, ya que, a pesar de que tuvieron su mejor época en la década 
          del 2000, siguen en declive tanto en desarrollo como en jugadores activos 
          hasta la actualidad. Algunos de los motivos por los que sigue en este 
          deceso continuo son la fuerte competencia de videojuegos en otros rubros 
          como FPS o MOBA, historias poco inmersivas, las mecánicas complejas, 
          sesiones largas de juego y la limitación de hardware para jugar estos 
          videojuegos. Por ello, nuestra solución busca desarrollar un videojuego 
          RTS, en red y para Windows PC, con la finalidad de generar interés en 
          nuevos jugadores, ayudar a que comprendan las mecánicas de este tipo 
          de videojuego que capaz de funcionar a bajos recursos. El presente paper 
          tiene como intención explicar los procedimientos del desarrollo funcional 
          y estético del videojuego, así como también la validación respecto a 
          la experiencia de usuario. 
      
Diseño del Plan de Desarrollo Turístico de la Región Junín
Barrionuevo Inca Roca, Yavell A.; Barrionuevo Inca Roca, Yamill A.; Aliaga Tabraj, Wilmer A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.115
ABSTRACT:
          El trabajo de investigación “DISEÑO DEL PLAN DE DESARROLLO TURISTICO 
          DE LA REGIÓN JUNIN” se ha desarrollado orientándolo hacia el desarrollo 
          turístico de la región Junín, como forma de añadir valor al proceso 
          de desarrollo turístico. 
          El presente estudio es de tipo descriptivo, y trata de mostrar un diagnóstico 
          de la situación en cuanto a la infraestructura y localización de productos 
          turísticos de la región, para ello se realizaron encuestas a los turistas, 
          para poder medir la percepción de cada uno de ellos desde su propia 
          óptica; los resultados obtenidos servirán como base para el proceso 
          de desarrollo de la región. Las encuestas fueron seleccionadas teniendo 
          en cuenta la realidad de la región Junín, así como los estándares mínimos 
          que se deben cumplir para poder estar al nivel de los demás destinos 
          turísticos. 
          La infraestructura turística de la región Junín no satisface los requerimientos 
          de los visitantes. Existen deficiencias que impiden un mejor desarrollo 
          de las actividades turísticas. 
          En ese sentido se recomienda diseñar productos que contengan una gran 
          variedad de actividades, servicios y experiencias. Analizar el conjunto 
          de productos turísticos del Destino turístico Junín. 
          Todo ello para satisfacer la demanda turística actual. 
      
Diseño e Implementación de un Prototipo de una Máquina Empaquetadora para las MYPES de la Ciudad de Trujillo
León León, Ryan Abraham; Carranza Inga, Daniela Estefany; Morera Quiroz, Cindy Nicoll; Paredes Cárdenas, Chantall Anabelén (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.34
ABSTRACT:
          En este presente proyecto titulado “Diseño e implementación de un prototipo 
          de una máquina empaquetadora para las MYPES de la ciudad de Trujillo”, 
          surge de la necesidad de mejorar los procesos de empaque de las micros 
          y pequeñas empresas, este estudio tuvo carácter descriptivo y aplicativo. 
          Dicho sistema estará totalmente relacionado con los tiempos aplicados 
          al empaque al momento de sellar un producto. Por otra parte, se determinó 
          la cantidad de frascos con la cual la empaquetadora trabajaría con 4 
          unidades de acuerdo a nuestro prototipo construido. En suma, se hizo 
          la toma de tiempos del empaquetado de los frascos de comida de bebé 
          donde el tiempo de empuje de las cuatro unidades es de 0.576 minutos 
          el tiempo de cortado es de 0.224 minutos y el tiempo del sellando con 
          calor es de 0.838 minutos, dando un total de 1.689 minutos. 
      
Efectos del Empleo de Kahoot en la Evaluación de Matemáticas en la Educación a Distancia
Ruiz-Ledesma, Elena F.; Chavarría-Báez, Lorena; Palma-Orozco, Rosaura (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.111
ABSTRACT:
          Actualmente la educación en todos los niveles se da a distancia como 
          una medida que se tomó para salvaguardar la vida de las personas, debido 
          a la pandemia causada por el virus SarsV-CO-2. En esta modalidad de 
          educación, los profesores buscaron nuevas formas para evaluar las competencias 
          de los estudiantes. En específico la evaluación para los docentes de 
          matemáticas ha implicado un gran reto, por el peso que siempre se les 
          ha dado a los exámenes escritos. Hay distintas aplicaciones que le han 
          permitido al profesor gestionar recursos, contenido y material, pero 
          pocas opciones para la aplicación de cuestionarios, entre ellas está 
          Kahoot. En el presente documento se analiza la opinión de los estudiantes 
          sobre el uso de Kahoot como medio de evaluación en la Unidad de Aprendizaje 
          de Cálculo Aplicado. Se empleó una muestra aleatoria de 40 estudiantes 
          de primer semestre de la carrea de Sistemas Computacionales, a quienes 
          se les aplicó un cuestionario, mismo que fue validado mediante el coeficiente 
          del alfa de crombach. Los resultados arrojaron que los estudiantes consideran 
          a Kahoot como una aplicación confiable, divertida, que es muy útil para 
          repasar los temas vistos en clase y que los motiva para estudiar, además 
          de que en cuanto responden a las preguntas pueden tener su calificación 
          y no esperar días para conocerla. 
      
El Conectivismo Implicado en el Desarrollo de Habilidades Cognitivas Superiores en Procesos Formativos: Un Gestor de Instrumentos
Islas Torres, Claudia; Martínez Guzmán, Jonathan J.; Carranza Alcántar, María R. (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.136
ABSTRACT:
          Los procesos formativos toman sentido en los individuos cuando cumplen 
          con funciones de socialización, identificación, acumulación, refinamiento, 
          conservación, circulación o reciclaje de experiencias; lo anterior, 
          ha sido motivo de investigación, pues llama la atención de quienes han 
          tratado de explicar cómo sucede el aprendizaje en el siglo XXI, sobre 
          todo, desde la irrupción de las tecnologías en los ambientes escolares, 
          pues trajeron consigo transformaciones que no se esclarecen desde las 
          teorías clásicas del aprendizaje como el conductismo, cognoscitivismo 
          y constructivismo. En este sentido, el trabajo que se expone se fundamenta 
          en el conectivismo como sustento estructural de un proyecto de investigación 
          documental y aplicativa cuyo objetivo es: explicar el desarrollo de 
          habilidades cognitivas superiores en procesos formativos de estudiantes 
          universitarios, a través de dos acciones clave, 1) la construcción del 
          sintagma teórico del conectivismo, y 2) el diseño e implementación de 
          una aplicación web, gestora de instrumentos que validen eventos de estudio 
          asociados a los procesos formativos. Para lograr lo anterior se propone 
          el método holopráxico de investigación y el marco de referencia Scrum 
          enfocado en lo que a la aplicación tecnológica compete, puesto que éste 
          se asocia al desarrollo de software adaptable y de entregas paulatinas. 
        
      
El Uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones y el Autoaprendizaje en la Asignatura de Ingeniería de Software de los Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Luque Ochoa, Evelyn Naida; Álvarez Chávez, Willie; Meza Peña, Nelson Palemón; Aguirre Huillcas, Franklin; Huacani Calsin, Walquer; Luciano Alipio, Rober Aníbal; Pinto Pagaza, Daniel Amílcar (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.63
ABSTRACT:
          La presente investigación, permite describir las habilidades y destrezas 
          en el uso de las tecnologías de información en los estudiantes de ingeniería 
          de software. La muestra de estudio está constituida por 22 estudiantes 
          de la asignatura de ingeniería de software de la Escuela Académico Profesional 
          de Ingeniería Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Micaela 
          Bastidas de Apurímac, a quienes se les aplicó el cuestionario de “habilidades 
          y destrezas en el dominio de tecnologías de información” previamente 
          sujeto a prueba de confiabilidad y validación con Alfa de Cronbach: 
          0,95 y prueba de esfericidad de Bartlett: menores a 0.05. 
      
Enseñanza y Aprendizaje en un Sistema Virtual e Híbrido del Laboratorio de Termodinámica a Nivel Superior en la UPIBI
Palma-Orozco, Gisela; Orozco-Álvarez, Carlos; Rosas-Trigueros, Jorge L.; Palma-Orozco, Rosaura (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.98
ABSTRACT:
          La educación híbrida es la derivación de la introducción de las pedagogías 
          informáticas en la educación presencial, del uso de plataformas donde 
          las actividades presenciales se mezclan junto a una diversidad de recursos 
          de aprendizajes que implica la construcción de una nueva educación de 
          forma sincrónica y asincrónica. 
          El análisis presentado se enfocó al docente donde tuvo que acompañar 
          al alumno en el curso híbrido de un laboratorio debido a la situación 
          de la pandemia (COVID-19). Durante el curso el alumno se dio cuenta 
          de que necesitaba conocimientos teóricos del tema ya que la asignatura 
          era el Laboratorio de Termodinámica que se imparte en la Unidad Profesional 
          Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico 
          Nacional (IPN). El docente orientó al alumno a través de las clases 
          virtuales, en la parte presencial solo el alumno se enfocó a realizar 
          la parte experimental. De acuerdo con el grupo estudiado se observó 
          que el 10 % de los alumnos trabajaba, 10 % era por conexión a internet, 
          50 % tuvo una participación continua, 25 % se dio de baja y 5 % se enfermó 
          durante el curso. 
          Ante esta situación, se llegó a la conclusión que tanto los docentes 
          como los alumnos todavía no estamos adaptados ante este modelo de enseñanza 
          híbrido y más un laboratorio que es donde el alumno va adquiriendo la 
          experiencia práctica. 
      
Estudio Comparativo del Estrés Laboral y Características del Docente en Tiempos de Pandemia: Perú-Colombia
Yupari-Azabache, Irma L. *; Rabanal-León, Helen C. *; Guzmán-Cárdenas, Melany Z. **; Rodríguez-Azabache, Julio A. * (* Perú, ** Colombia)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.79
ABSTRACT:
          A raíz de la pandemia por COVID-19, el mundo se ha visto afectado con 
          restricciones y cierre masivo de ocupaciones presenciales en todo ámbito, 
          en el sector educación esta emergencia ha forzado la suspensión de clases 
          físicas al modo virtual, toda esta versatilidad engloba consecuencias 
          muy marcadas en la salud mental, siendo el estrés en los docentes una 
          de las más notorias. El propósito de este estudio fue determinar las 
          diferencias significativas en los niveles de estrés laboral y las características 
          del docente de primaria y secundaria en tiempos de pandemia: Trujillo-Perú 
          y Barranquilla-Colombia, el estudio fue no experimental, transversal 
          de tipo descriptivo comparativo y correlacional. Se aplicó un cuestionario 
          virtual de 31 ítems a 106 docentes de Trujillo y 136 docentes de Barranquilla, 
          los resultados muestran un nivel alto de estrés en Colombia de 16.9% 
          y 7.5% en Perú, existiendo diferencias significativas entre las creencias 
          desadaptativas, presión laboral y mal afrontamiento; así como en las 
          características biológicas (sexo), económicas (Salario mínimo y condiciones 
          de vivienda) y sociales (tipo de institución y estudios de posgrado). 
          Por último, el estrés se asocia significativamente con el ingreso económico 
          en Colombia y el número de hijos en Perú. 
      
Evaluación de la Calidad de Datos en un Sistema de Gestión Académica de una Universidad Peruana Basado en el Estándar ISO/IEC 25000
Peralta Ascue, Marleny; Merma Aroni, José Luis; Soto Carrion, Carolina; Jimenez Mendoza, Wilber (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.68
ABSTRACT:
          Es muy común que las organizaciones desconozcan el nivel de calidad 
          de sus datos almacenados y el valor que estos datos pueden tener para 
          generar grandes beneficios económicos, sociales y científicos. Por lo 
          que, hoy en día resulta imprescindible para cualquier institución disponer 
          de datos de calidad para una buena toma de decisiones y analítica de 
          datos. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo evaluar 
          la calidad de datos sobre la base principal de la familia ISO/IEC 25000, 
          conocida como SQuaRE: Software Producto Quality Requirements and 
          Evaluation, y el estándar ISO/IEC 25012 como modelo de calidad 
          de datos, aplicada a una base de datos del Sistema de Gestión Académica 
          de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac-Perú. Las características 
          de calidad de datos fueron seleccionadas desde la perspectiva del consumidor 
          de datos y desde la visión de la calidad de datos inherentes, las métricas 
          fueron calculadas a través de plantillas de consultas SQL. 
      
Experiencia de la Aplicación del Aula Invertida y su Relación con el Rendimiento Académico
Luque Ochoa, Evelyn Naida; Álvarez Chávez, Willie; Luciano Alipio, Rober Aníbal; Puga Peña, Percy Fritz; Pinto Pagaza, Amílcar; Meza Peña, Nelson Palemón; Huacani Calsin, Walquer (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.57
ABSTRACT:
          El uso de las tecnologías hoy en día representa una necesidad en el 
          ámbito de la educación, más aún en la situación en que nos encontramos, 
          donde la mayoría de las sesiones de aprendizaje se realizan de manera 
          no presencial. 
          Las diferentes técnicas empleadas por los docentes por llegar a los 
          estudiantes, las estrategias utilizadas deben acercarnos cada vez más 
          a los estudiantes, plantear formas de trabajo que les permite aprender 
          a aprender. 
          La educación tradicional día a día viene sufriendo diferentes cambios 
          los mismos que representan retos tanto para docentes como estudiantes. 
          
          Las diferentes herramientas utilizadas por los docentes cada día están 
          más relacionadas con las Tecnologías de información y comunicaciones, 
          el modelo pedagógico denominado Clase Invertida (o Flipped Classroom), 
          toma mayor relevancia dadas sus diferentes características que se observa 
          y adecuan a las actuales necesidades. 
          El presente artículo describe la experiencia de la aplicación del modelo 
          del Aula Invertida en la asignatura Tecnología de Información I Grupo 
          A, de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad 
          Nacional Micaela Bastidas de Apurímac en el segundo semestre del año 
          2020. 
          El análisis de los resultados demostró que la aplicación del aula invertida 
          tiene relación significativa con el rendimiento académico. 
          Finalmente se concluye que es necesario adecuar las metodologías de 
          aprendizaje a las actuales circunstancias y contexto de los estudiantes 
          universitarios. 
      
Experiencias Académicas en la ESCOM-IPN Usando Teams como Aula Virtual
Palma-Orozco, Rosaura; Rosas-Trigueros, Jorge L.; Palma-Orozco, Gisela (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.102
ABSTRACT:
          En este trabajo se exponen las experiencias académicas del docente con 
          los estudiantes tanto del curso Análisis y Diseño de Algoritmos como 
          del curso Modelos Combinatorios para Sistemas de Cómputo Móvil, impartidos 
          en el semestre Julio-Diciembre de 2022 en la Escuela Superior de Cómputo 
          (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), utilizando como aula 
          virtual la herramienta Teams de Microsoft, a dos años de vivir en pandemia. 
          Está organizado de la siguiente manera, en la introducción se describen 
          el contexto de la ESCOM y de los curso impartidos, después se presenta 
          la herramienta utilizada y finalmente se relatan las experiencias académicas 
          en sendos cursos, las cuales ponen de manifiesto la ventaja de utilizar 
          herramientas tecnológicas educativas. 
      
Experiencias Docentes al Emplear Moodle en sus Clases a Distancia
Gutiérrez-García, Juan J.; Flores-Guzmán, Jessie P.; Ruiz-Ledesma, Elena F. (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.94
ABSTRACT:
          El objetivo del artículo es conocer, analizar y comparar las percepciones 
          de los docentes sobre los usos de Moodle como un sistema de gestión 
          de cursos en la docencia universitaria. Para ello, se ha utilizado un 
          diseño de encuesta con una muestra de 74 docentes de nivel universitario 
          de varias Unidades Académicas del Instituto Politécnico Nacional, que 
          han cursado el Diplomado en el uso Pedagógico de las Tecnologías de 
          la información en la Docencia Politécnica en alguna de las tres generaciones. 
          La recogida de información se ha realizado mediante un cuestionario 
          ad hoc, compuesto por tres dimensiones de análisis, que son: uso de 
          la tecnología, pedagogía y diseño instruccional. Los resultados destacan 
          la importancia de homogenizar criterios en el uso de Moodle en la docencia 
          universitaria tanto para visualizar la organización de las asignaturas, 
          como para intercambiar información. Los docentes señalaron que muestran 
          un grado de satisfacción elevado en la producción de su unidad de aprendizaje 
          implementadas en Moodle, aunque identifican ciertas limitaciones vinculadas 
          a cuestiones técnico-pedagógicas y de infraestructura en sus unidades 
          académicas. 
      
Implementación de la Gestión por Procesos en la Gestión de Ventas de una Empresa Metalmecánica
Cieza-Mostacero, Segundo E.; González-Castro, Jeanette B. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.13
ABSTRACT:
          La presente investigación aplicada con enfoque cuantitativo y con diseño 
          experimental en la modalidad preexperimental, tuvo como propósito determinar 
          la influencia de la implementación de la gestión por procesos en la 
          gestión de ventas de una empresa metalmecánica de Perú, para lo cual 
          se utilizó fichas de registros, con el fin de medir el número de ventas, 
          la utilidad operacional, número de clientes, eficacia del proceso de 
          cotizaciones y el número de ventas planificadas de la empresa, antes 
          y después de la implementación de la gestión por procesos, misma que 
          fue direccionada en base a la metodología de la norma técnica peruana 
          001-2018-PCM/SCP en el año 2018, siguiendo las etapas: preparatoria, 
          diagnóstico, verificación y, medición y mejora de procesos, la misma 
          que se ejecutó en un periodo de 6 meses, de enero a junio del 2019, 
          correspondiendo las mediciones antes a los meses de enero a diciembre 
          del 2018 y las mediciones después a los meses de julio del 2019 a junio 
          del 2020. Los principales resultados de los indicadores de la gestión 
          de ventas, con limitación de los datos de los meses de marzo a junio 
          del 2020 por la pandemia de la COVID-19; encontrándose un incremento 
          del número de ventas en un 53.33%, la utilidad operacional en un 100.84%, 
          el número de clientes nuevos en 50%, la eficacia del proceso de cotizaciones 
          en un 7.94% y el número de ventas planificadas en un 114.29%. Con apoyo 
          de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, se concluye que esta 
          implementación influye de manera significativa en los indicadores utilidad 
          operacional y número de ventas planificadas y es indistinta para los 
          indicadores número de ventas, número de clientes nuevos y eficacia del 
          proceso de cotizaciones. 
      
Inteligencia Artificial Conversacional para el Diseño de un Asistente Virtual Interactivo
Varela-Tapia, Eleanor A.; Sangacha-Tapia, Lady M.; Acosta-Guzmán, Iván L.; Celi-Párraga, Ricardo J. (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.237
ABSTRACT:
          El proyecto consistió en el diseño de un aplicativo web con la finalidad 
          de que mejore la atención al cliente de la empresa Juls Store, por lo 
          cual se implementó un asistente virtual interactivo mediante la herramienta 
          Dialogflow, que hace uso de técnicas y algoritmos del NLP de la IA; 
          esta plataforma usa el modelo de comprensión del lenguaje natural (CLN) 
          basado en el modelo de lenguaje BERT que permite analizar e interpretar 
          expresiones del usuario. Las metodologías utilizadas en el proyecto 
          fueron la investigación exploratoria, descriptiva y el modelo incremental 
          para el desarrollo web; se aplicaron técnicas de recolección de datos 
          como entrevista al propietario del negocio y dos encuestas, una a los 
          compradores en línea y la otra a los empleados de Juls Store. Para la 
          validación del aplicativo web se hicieron pruebas con expertos informáticos 
          y entre los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los compradores 
          en línea el 90% concuerdan que es de suma importancia que exista el 
          asistente virtual interactivo que les ofrezca atención 24/7 para resolver 
          sus inquietudes. En la encuesta realizada al personal de Juls Store 
          se obtuvo que 100% están satisfecho con el desarrollo del aplicativo 
          web. 
      
La Transformación Digital y su Incidencia en el e-Commerce en Ecuador
Espinosa-Vélez, María-Paula; Armijos-Buitrón, Verónica-Alexandra (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.169
ABSTRACT:
          La forma de hacer negocio en las empresas se ha transformado radicalmente, 
          las organizaciones deben enfocar sus esfuerzos en identificar las acciones 
          que mejor resultados les ofrezcan con la intención de captar la preferencia 
          de los consumidores en un mercado globalizado y en un entorno cada vez 
          más digital. Las estrategias para comercializar productos y servicios 
          van cambiando y se van adaptando a las nuevas tendencias del mercado. 
          La digitalización de las empresas, como un camino hacia la transformación 
          digital se vio altamente acelerada por la situación de la COVID-19 en 
          el mundo, potenciando estrategias como el e-commerce 
          y el fortalecimiento de los canales digitales, como facilitadores de 
          la adaptación de las empresas al nuevo normal y de la respectiva reactivación 
          económica. Así, las empresas dieron un gran salto para transformar sus 
          canales de ventas tradicionales hacia una tecnificación en crecimiento 
          sostenido, marcando nuevas prioridades en su agenda tecnológica, como 
          lo son la automatización de procesos y la mejora en la experiencia del 
          cliente, integrando para ello diversos habilitadores tecnológicos como 
          apps, portales, chatboots, entre otros. 
      
Marco de Referencia de Ciberseguridad para Dispositivos de IoT Usando la Tecnología de IDS
Espinosa Garrido, Carmen B.; Rosales Roldan, Luis (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.210
ABSTRACT:
          El Internet de las Cosas utiliza dispositivos inteligentes que intercambian 
          datos en redes internas o externas. Su potencial aún está en desarrollo 
          por ser una tecnología emergente y por tener hallazgos de seguridad, 
          entre otros. En este documento se identifica la problemática de seguridad 
          en infraestructura del Internet de las Cosas. Posteriormente se hace 
          un análisis comparativo entre los marcos de referencia de seguridad 
          utilizados en infraestructura de Tecnologías de Información; NIST CSF, 
          ISO/IEC 27002, OCTAVE Allegro, ISA y Lucca y con base en el resultado 
          se propone un marco de referencia de seguridad para la infraestructura 
          de Internet de las Cosas basado en la metodología de OCTAVE Allegro 
          y compuesto por siete categorías. Finalmente se agrega una sección de 
          discusión. 
      
Modelo de Madurez Ágil para Empresas del Sector Bancario
Valencia, Fermat D.; Vega, Juan P.; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.201
ABSTRACT:
          El propósito de este trabajo es desarrollar un modelo de madurez ágil 
          que permita la medición general de equipos ágiles de empresas del sector 
          bancario y estos determinen su estado de adopción metodológica a nivel 
          organizacional. La consecución de este objetivo depende de la correcta 
          validación del diseño del modelo. Evaluar este modelo en empresas que 
          actualmente están adoptando conceptos ágiles les permitirá conocer el 
          nivel de madurez en el que trabajan sus equipos y cómo es que en un 
          lapso de aproximadamente dos años la empresa se solidifica en agilidad. 
          El modelo se basa principalmente en 5 niveles de madurez y 6 dimensiones, 
          las cuales se rigen por las funciones que deben cumplir los equipos 
          para posicionarse en cualquiera de los niveles. La evaluación del modelo 
          de madurez ágil no solo servirá para conocer el presente ágil de los 
          equipos de la empresa, sino que también permitirá obtener oportunidades 
          de mejora continua en el tiempo. 
      
Modelo Logístico Ordinal de los Factores Asociados al Nivel de Uso de Recursos Digitales en Docentes Universitarios en el Contexto de la COVID-19
Valverde-Urtecho, Alina del Rocío; Bardales-Aguirre, Lucía Beatríz; Solis-Trujillo, Beymar Pedro (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.74
ABSTRACT:
          El artículo tiene por objetivo estimar un modelo logístico ordinal de 
          los factores asociados con el nivel de uso de los recursos digitales 
          de los docentes universitarios en el Perú, además determinar el nivel 
          de uso de estos recursos según los factores socioeconómicos-demográficos, 
          académicos-laborales e investigación-capacitación. Se desarrolló un 
          estudio descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo no experimental, 
          analítico. La muestra estuvo conformada por 208 docentes que ejercen 
          la docencia a nivel universitario en el Perú. Los principales resultados 
          muestran que el 36.5% de los docentes universitarios tiene un nivel 
          alto de uso de los recursos digitales, de los cuales el 26% son de género 
          masculino, edad promedio de 43.45 años, tiempo de experiencia laboral 
          mínima de 11 años, salario entre s/.2000 a s/.4000, en su mayoría han 
          desarrollado investigaciones científicas, y desde el inició de la pandemia 
          se tuvieron que actualizar en el uso de recursos digitales. La aplicación 
          del modelo ordinal, con función de enlace Logit, para predecir el nivel 
          de uso de los recursos digitales, estableció como factores asociados 
          el ingreso mensual, publicación de investigaciones científicas en revistas 
          indexadas y capacitación en recursos digitales desde que inició la pandemia 
          de la COVID-19. 
      
Modelo para la Adopción de Frameworks de Escalamiento Ágiles en las Empresas del Sector Bancario de Perú
Canales, Andy Jhorzis; Ore, Aldair Steve; Barrientos, Alfredo; Cuadros, Miguel (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.119
ABSTRACT:
          En Perú, aún se están comenzando a conocer los marcos de escalamiento 
          ágil. Por lo tanto, la inexperiencia y el desconocimiento están dificultando 
          la correcta adopción de esta nueva cultura. Por ello, en este trabajo 
          se llevó a cabo un modelo para la adopción de marcos de escalado ágil 
          en el sector bancario del Perú, que permite mejorar el tiempo de lanzamiento 
          y la productividad de los equipos ágiles con el uso de la implementación 
          adecuada de los marcos de escalado en sus organizaciones. Para ello, 
          se tomaron las mejores prácticas de estos marcos en cuanto a roles, 
          actividades y ceremonias. Establecer inputs que analicen el estado actual 
          de la empresa y ayuden a comprender sus necesidades, para luego llevar 
          a cabo fases de inicio, ejecución, verificación y mejora, que brinden 
          a la empresa una cultura de agilidad, estructura organizacional y lineamientos 
          de gestión y control. , que luego se llevan a cabo en un proceso de 
          aplicación, verificación y mejora para obtener una correcta adopción, 
          que proporciona como resultado, una organización empresarial optimizada 
          para un entorno ágil, procesos de gestión optimizados y un producto 
          final con mejor control de calidad. 
      
Perfeccionamiento del Sistema Motor y Expresión de Capacidades en Escolares del Segundo Grado de Educación Primaria de las Unidades Pedagógicas Rurales y Urbanas, Abancay - Perú
Jiménez Mendoza, Wilber; Soto Carrión, Carolina; Inca Cahuana, José Santos; Peralta Ascue, Marleny; Merma Aroni, José Luis; Urrutia Huaman, Rafael (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.51
ABSTRACT:
          El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida se relaciona 
          el nivel de perfeccionamiento del sistema motor con la expresión de 
          capacidades en las distintas áreas curriculares en los escolares del 
          segundo grado de educación primaria de las Unidades Pedagógicas rurales 
          y urbanas de la ciudad de Abancay – Perú, mediante el análisis del coeficiente 
          de correlación de Pearson. 
          La metodología usada fue de alcance descriptivo correlacional de enfoque 
          cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal. La población 
          objeto de estudio estuvo conformada por un total 8205 escolares que 
          pertenecen a 50 instituciones educativas entre privadas y estatales. 
          Para la investigación la población accesible comprendió siete instituciones 
          educativas mixtas del primer grado al sexto grado de educación primaria, 
          los cuales comprende un total de 2318, estudiantes entre niñas y niños. 
          Para la selección de la muestra se empleó un diseño no probabilístico, 
          para ello se obtuvo la participación voluntaria de los escolares quienes 
          cumplieron con los criterios de inclusión a partir del consentimiento 
          y asentimiento informado de sus padres, luego se procedió a la aplicación 
          del cuestionario correspondiente a 411 escolares que cursan el segundo 
          grado de educación primaria. Para el recojo de información se usó el 
          test de Da Fonseca y para estimar la consistencia interna de las puntuaciones 
          de los ítems se aplicó el Alfa de Cronbach. Para el análisis de datos 
          se utilizó la estadística coeficiente de correlación de Pearson. 
          Los resultados muestran que, el grado de correlación entre la V1 y V2, 
          es de 0,32 esto significa una relación “positiva media”, es decir el 
          nivel de perfeccionamiento del sistema motor influye solo en algunas 
          áreas curriculares, en el área de matemática es donde se encontró una 
          correlación significativa de 0,57, una relación “positiva media”, y 
          en el área de personal social el grado de relación es de -0,27, es decir 
          que hay una relación “negativa débil”, también se pudo contrastar correlación 
          las dimensiones del desarrollo psicomotor con el rendimiento académico, 
          la dimensión de esquema corporal tiene un correlación con el rendimiento 
          académico, el grado es de 0.96 significa una relación “positiva muy 
          fuerte”, asimismo esquema corporal con el área matemática 0,76 “positiva 
          considerable”, la dimensión esquema corporal con educación física es 
          de 0,69 “positiva media”, dimensión equilibrio con el rendimiento académico, 
          es de 0,95 “positiva muy fuerte”, ubicación espacio temporal con matemática 
          es de 0,61, asimismo la ubicación espacio temporal con educación física 
          es de 0.87 un relación “positiva considerable”, con estos resultados 
          se contrastó la hipótesis. 
      
Propuesta de Recursos Lúdicos en el Área de Matemáticas
García, Iván M.; Ruiz-Ledesma, Elena F.; Acosta-Gonzaga, Elizabeth (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.90
ABSTRACT:
          En este artículo se hace un recorrido por diferentes recursos tecnológicos 
          que incorporan técnicas de la gamificación, para ser empleados en el 
          ámbito educativo; el área de interés es matemáticas, por lo que se hace 
          una revisión para conocer el nivel de rendimiento académico en estudiantes 
          universitarios y preuniversitarios, con la finalidad de reflexionar 
          sobre el uso que se le puede dar a estos recursos, para apoyar el trabajo 
          académico del estudiante en asignaturas de matemáticas. 
      
Reflexiones sobre la Enseñanza Virtual en la ESCOM-IPN
Palma-Orozco, Rosaura; Ruiz-Ledesma, Elena F.; Chavarría-Báez, Lorena (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.105
ABSTRACT:
          En este trabajo se exponen una serie de reflexiones derivadas de las 
          experiencias académicas del docente con estudiantes de nivel licenciatura 
          y posgrado en la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico 
          Nacional (IPN), durante los años de confinamiento en la pandemia. Está 
          organizado de la siguiente manera, en la introducción se describen el 
          contexto del IPN como institución pilar en la educación tecnológica 
          en México y en particular de la ESCOM, después se presentan las herramientas 
          de enseñanza virtuales utilizadas y finalmente se realiza una valoración 
          de las experiencias académicas con el uso de dichas herramientas. 
      
Representação ou Interpretação: Qual a Importância desses Conceitos no Processo de Aprendizagem?
Gomes da Silva, Mariana; Medhat Pechliye, Magda (Brasil)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.30
ABSTRACT:
          Ao longo de sua história, o ser humano, que pertence a uma cultura, 
          acumula experiências. Ao se relacionar com o mundo, suas experiências 
          e cultura permanecem consigo, influenciando sua percepção e atitudes. 
          O mesmo acontece com o professor: suas concepções sobre o processo de 
          ensino e de aprendizagem podem influenciar sua prática. Se o professor 
          compartilha da ideia de representação piagetiana, seu aluno pode não 
          participar ativamente do processo educacional, o que por sua vez pode 
          fazer com que não ocorra um aprendizado significativo. Se, no entanto, 
          o professor partilha da concepção de Maturana de que aprender é interpretar, 
          a participação do aluno no processo é indispensável. Este trabalho defende, 
          portanto, que mudar as estratégias de ensino não é suficiente. Se o 
          professor pretende mudar sua prática, é necessário mudar suas concepções. 
        
      
Roadmap de Aprendizaje sobre Agilidad
Astete Fores, Andersson; Chancahuaña Portella, Freddy F.; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.146
ABSTRACT:
          Este proyecto es una descripción detallada de la hoja de ruta que jugará 
          un papel rector para que cualquier persona interesada se convierta en 
          un líder ágil. El proyecto se llevará a cabo en fases, de las cuales 
          la primera será de investigación y análisis. En esta etapa, se analizarán 
          los marcos de trabajo, métodos y metodologías ágiles necesarios para 
          obtener el nivel de mentoría de líder ágil. Además, presentará las características 
          y el conocimiento necesario para cualquier persona interesada en obtener 
          el grado de instrucción de líder ágil. Después de la investigación, 
          se diseñará la hoja de ruta que contendrá importantes sugerencias personales, 
          pasos alternativos, elecciones no estrictas y alternativas no recomendadas. 
          El diseño se basará en pautas de investigación previas y una serie de 
          buenas prácticas. La hoja de ruta propuesta ayudará a mejorar la calidad 
          del conocimiento conduciendo a un título de líder ágil. 
      
Simulación de un Sistema de Inventarios para la Determinación de Niveles de Reposición y de Servicios: Un caso de Estudio
Pulido-Rojano, Alexander D.; Ballestas-Acosta, Carlos; Del-Castillo-Herrera, Kendry; Navarro-Rosales, Melany; Fuentes-Ávila, Tulia; Pizarro-Rada, Andrea; Rodriguez-Ospino, Yoharis (Colombia)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.191
ABSTRACT:
          La simulación de inventarios es considerada como una técnica eficiente 
          para definir políticas acordes a las características de los productos 
          y a las necesidades de las compañías. En este documento se presenta 
          la aplicación de un modelo de simulación de eventos discretos para determinar 
          los niveles de reposición y de servicio en tres productos con demanda 
          probabilista independiente de una empresa comercial en Colombia. El 
          modelo toma en cuenta la distribución de probabilidad real de la demanda 
          de cada producto para definir la cantidad de pedido y simular datos 
          aleatorios como entradas probabilísticas del modelo. Las medidas de 
          rendimiento y análisis obtenidas durante los experimentos numéricos 
          fueron la utilidad neta, la utilidad bruta, los costos de retención 
          y los costos de incumplimiento. Para garantizar la confiabilidad de 
          los resultados, el modelo consideró un periodo de simulación de 24 meses, 
          replicado 30 veces para cada producto. Los resultados muestran que el 
          modelo es eficiente para determinar los niveles de reposición y los 
          niveles de servicio, asimismo, se evidencia como la distribución de 
          probabilidad de los productos tienen un efecto directo sobre estos parámetros. 
          En conclusión, este estudio sirve como guía a empresas comerciales que 
          desean determinar, mediante la simulación, sus niveles de inventarios 
          con demanda probabilística independiente orientados al incremento de 
          la utilidad neta de la compañía. 
      
Sistema de Ventilación para Optimizar las Operaciones en la Integración de Dos Unidades de Producción en una Empresa Minera, La Libertad 2022
Gomez De La Torre Hernandez, Arturo; Alcala Adrianzen, Miguel Enrique (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.19
ABSTRACT:
          La presente investigación tuvo como objetivo diseñar el sistema de ventilación 
          de la Cortada 5000 nivel 1915 para optimizar las operaciones en la integración 
          de dos unidades de producción en una empresa minera, se realizaron Modelamientos 
          en software VENTSIM y Simulaciones en software ANSYS FLUENT, del comportamiento 
          de los fluidos (CFD) con el fin de crear una geometría eficiente, aumentando 
          la extracción del flujo volumétrico; Se diseño la CHRC 58 que permitió 
          tener una salida de aire viciado, incrementándose la velocidad de aire 
          en 32.91 m/min y una temperatura de 25.1 °C. El incremento del Oxígeno 
          a 20.9 % y reduciendo los niveles de CO a 6 ppm. Se tuvo ahorro en consumo 
          de energía con el uso de VDF en ventiladores de 40 000 cfm de US$ 21,561.6 
          /año. 
      
Sistema Gestor de Información para Clínicas Odontológicas
Cornejo-Gutiérrez, Fernando; Islas-Torres, Claudia; Franco-Casillas, Sergio (México)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.45
ABSTRACT:
          Usar tecnologías de información para la gestión de espacios académicos 
          y administrativos favorece la ejecución de procesos administrativos 
          y permiten la formación profesional de estudiantes en el área de computación 
          mediante la aplicación de la ingeniería de software para crear sistemas 
          de información a través de metodologías ágiles como el marco SCRUM. 
          El desarrollo que aquí se describe surgió de las necesidades de organización 
          de una clínica odontológica, derivado de esto se conformó un equipo 
          de trabajo que ejecutó los roles que el marco de referencia establece. 
          Las diferentes etapas son subsecuentes una de la otra, las cuales parten 
          de un análisis de requerimientos en los que se formalizó lo que el cliente 
          quiere y necesita, para posteriormente estructurar un diseño arquitectónico 
          como línea base para la fase de implementación y despliegue conformada 
          por la codificación funcional, así como los aspectos visuales; conforme 
          se entregaron los incrementales se llevaron a cabo pruebas de aceptación 
          y de usuario para validar el cumplimiento de los requerimientos. Se 
          concluye que el uso de la metodología SCRUM permite completar proyectos 
          de desarrollo de software de modo satisfactorio, tanto en su parte tecnológica 
          como en la formación de recursos humanos. 
      
Solución de Señalización Digital para la Personalización de Contenido Utilizando Reconocimiento Facial y Motor de Recomendaciones Basado en Filtrado Colaborativo
Tarazona, Stefano G.; Gleixner, Pieter J.; Barrientos, Alfredo; Cuadros, Miguel E. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.233
ABSTRACT:
          Recientemente, la señalización digital ha aumentado su impacto y presencia 
          en la vida cotidiana. Esto presenta nuevas oportunidades e ideas comerciales. 
          Mostrar contenido con mensajes impresionantes y atractivos ya no es 
          suficiente para atraer la atención del cliente. Este tipo de tecnología 
          debe evolucionar de un sistema pasivo a un sistema activo, capaz de 
          interactuar y mostrar contenido interesante para el público. Solo así 
          podrá satisfacer a las empresas que se centran en crear una experiencia 
          personalizada para cada cliente. Por ello, ha surgido la necesidad de 
          una solución capaz de personalizar la experiencia del cliente, promocionar 
          y recomendar productos en función de sus preferencias. En este artículo, 
          el equipo de investigación propone una solución de señalización digital 
          capaz de personalizar la provisión de contenido mediante el uso de reconocimiento 
          facial en video en tiempo real y la obtención de información a partir 
          de un motor de recomendaciones basado en filtrado colaborativo. 
      
Soluciones Tecnológicas para la Alerta y Difusión de Terremotos y Tsunamis en la Ciudad de Lima Metropolitana y Callao
Perez, Erikson D.; Olivares, Alexander; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.187
ABSTRACT:
          Los desastres naturales como terremotos y tsunamis es una de las mayores 
          preocupaciones y problemáticas que los países intentan resolver, siendo 
          el Perú no ajeno a dicha cuestión. De acuerdo con el último censo realizado 
          por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un tercio 
          de la población peruana vive en la capital. El Plan de Operaciones de 
          Emergencia Metropolitano (POE), apoyado en la ley del SINAGERD, plantea 
          que los gobiernos elaboren una serie de planes que garanticen la reducción 
          del riesgo de desastres. Sin embargo, al evaluar la situación actual 
          observamos que no todos cumplen al menos con la documentación básica 
          de cómo actuar frente desastre. Además, existe insuficiente conocimiento 
          y difusión de avances tecnológicos que podrían ayudar a reducir la pérdida 
          de vidas humanas y daño en infraestructura en la ciudad de Lima y Callao 
          en caso de un terremoto y tsunami. 
          En esta nueva era digital, la tecnología es una herramienta poderosa 
          que ayuda a reducir el daño cuando se materializa un desastre. Este 
          documento propone soluciones tecnologías de la información y la comunicación 
          (TIC) para la difusión y alerta de terremotos y tsunamis frente a la 
          materialización de dicho evento en Lima y Callao. 
      
Taxonomía de Metodologías y Marcos de Trabajo de Innovación y Gestión de Productos
Campos Cabanillas, Alessandra del Carmen; Hurtado Angulo, Jonathan Harry; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.152
ABSTRACT:
          Los procesos de innovación deben ser flexibles y ágiles para responder 
          a las necesidades de la empresa en cada momento. Ante ello, las estrategias 
          para gestionar la innovación deben cumplir 3 puntos claves: Definir 
          un objetivo por el cual se oriente la empresa, planificar en corto y 
          largo plazo para definir la situación actual y futura de ella e incentivar 
          la cultura innovadora. En el siguiente artículo se presenta la investigación 
          realizada acerca de las metodologías y marcos de trabajo de innovación 
          y gestión de productos. Utilizando la metodología propuesta por M. Usman 
          et al (2017), el objetivo y aporte del presente artículo es proponer 
          una clasificación de las metodologías y marcos de trabajo antes mencionados 
          para brindar una guía sobre las metodologías y marcos existentes para 
          las diferentes etapas de la creación de un producto. 
      
Taxonomía de Técnicas de Desarrollo de Pantallas Volumétricas
Salazar Zegarra, Erick D.; Figueroa Salhuana, Manuel A.; Barrientos Padilla, Alfredo; Cuadros Gálvez, Miguel E. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.197
ABSTRACT:
          El reciente resurgimiento de las pantallas volumétricas para propósitos 
          de investigaciones y publicidad permite que las investigaciones través 
          de los años de las pantallas volumétricas traigan consigo la construcción 
          de nuevos dispositivos comercializables. La tridimensional de estos 
          dispositivos permiten la proyección de imágenes en tres dimensiones 
          dentro de un volumen físico y permiten la visualización misma por múltiples 
          observadores al simultáneo. Además, son dispositivos que permiten la 
          generación, absorción o dispersión de la radiación visible de un conjunto 
          de regiones localizadas y especificadas dentro del volumen físico. Sobre 
          la investigación hasta la fecha, los avances tecnológicos necesarios 
          para la implementación de pantallas volumétricas capaces de reproducir 
          imágenes traslúcidas están disponibles. En consecuencia, en este documento 
          revisamos la taxonomía de las pantallas volumétricas e identificamos 
          cuestiones importantes que, hasta la fecha, han causado la escasa investigación 
          de estos tipos dispositivos que están en proceso de madurez y comercialización. 
        
      
Una Mirada Educomunicativa a los Programas Televisivos Ecuatorianos
Carrión-Salinas, Gianella A.; Malo, Paola L.; Rivera-Rogel, Diana E. (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.40
ABSTRACT:
          La producción audiovisual se ha desarrollado como una herramienta y 
          un complemento efectivo para la enseñanza-aprendizaje. El objetivo de 
          esta investigación es analizar los programas audiovisuales educomunicativos 
          en Ecuador; se pretende conocer los diferentes puntos de vista que tienen 
          expertos en el tema por medio de entrevistas. Desarrolla una metodología 
          mixta en la que inicialmente se analizan los procesos informativos, 
          educativos y culturales que transmiten los productores audiovisuales, 
          seguidamente se ejecutan fichas de observación en los canales con mayor 
          ranking. El análisis de contenido de las parrillas de programación permitió 
          un acercamiento al objeto de estudio. Los resultados divididos en dos 
          partes permiten a futuros investigadores optar por nuevas propuestas 
          de análisis de productos educomunicativos, además denotan que los programas 
          enfocados en la educomunicación presentan dificultad desde su realización 
          hasta la publicación. Se concluye que existe una falta de cumplimiento 
          de características educomunicativas consideradas dentro del campo audiviovisual 
          en el país.