Logo IIIS


International Institute of
Informatics and Systemics

Memorias de la Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en
Sistemas, Cibernética e Informática: CISCI 2024

PAPERS


Alfabetización Mediática e Informacional en Profesores Ecuatorianos: Comprensión y Evaluación Crítica de la Información

Carrión-Salinas, Gianella; Rivera-Rogel, Diana (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.409

ABSTRACT:
La creciente incidencia de la tecnología en los diferentes campos de desarrollo, especialmente en el educativo, requiere de una selección y comprensión adecuada de la información disponible mediante diversos métodos y herramientas. La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) emerge como una competencia esencial para navegar en el mundo digital, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas y responsables. En este sentido, los usuarios deben contar con habilidades que les permitan seleccionar y analizar información de manera crítica, considerando sus gustos, intereses y capacidad de procesamiento. Desde esta perspectiva se plantea la presente investigación, cuyos resultados permiten comprender la importancia de las competencias AMI en el ámbito docente, considerando su rol y las oportunidades de fortalecer espacios de aprendizaje adecuados, creativos e interactivos. Así también se reconoce un comportamiento adecuado de los participantes frente al tratamiento de la información, dado desde el plano académico, hasta la orientación y acompañamiento de estudiantes.

Abstract | PDF


Análisis Comparativo de Técnicas de Visión por Computador y Machine Learning para la Re-Identificación de Personas Desconocidas a través del Rostro

Vinueza, Jefferson P.; Carrillo, José L.; Espinel, Gonzalo P.; Montaluisa, Edgar F. (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.19

ABSTRACT:
La re-identificación de personas es una parte esencial de los sistemas de seguimiento individual, ya que busca identificar a la misma persona en diferentes momentos y lugares. Para construir estos sistemas se utilizan diferentes tipos de características visuales y/o diversos modelos y/o algoritmos de clasificación. En este trabajo proponemos un análisis comparativo, en el campo de la re-identificación de personas específicamente en el reconocimiento facial, con técnicas computacionales avanzadas con el fin de determinar el mejor modelo y/o algoritmo para la re-identificación. Para lo cual, se combinan descriptores de Visión por Computador, tales como Eigenfaces, Fisherfaces e Histogramas de Patrones Binarios Locales, con modelos y algoritmos de Machine Learning, tales como Redes Neuronales Convolucionales (CNNs) y Support Vector Machine (SVM), esta integración se refuerza con la implementación de técnicas de deep learning. Además, se utiliza el algoritmo de reconocimiento facial Viola-Jones, destacado en el campo de la Visión por Computador, que sigue siendo relevante en contextos específicos. Los resultados muestran que la combinación del descriptor Local Binary Patterns Histograms (LBPH) y el clasificador Support Vector Machine (SVM) es la que mejor se adapta al entorno controlado propuesto. Este modelo alcanza una precisión del 92,23% ± 0,9 en el reconocimiento de personas previamente identificadas y del 91,51% ± 0,9 en la identificación de personas no identificadas previamente.

Abstract | PDF


Análisis de los Discursos de Odio y Discriminación en la Red Social X hacia el Movimiento Indígena en el Contexto del Paro Nacional 2019 y 2022 en Ecuador

Campoverde-Córdova, María C.; Mier Sanmartín, Catalina (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.159

ABSTRACT:
Este estudio busca contribuir con el análisis de los discursos de odio en línea y comprender la formación de la opinión en la era digital.
Se centra en investigar los discursos de odio hacia el Movimiento Indígena durante los paros nacionales de 2019 y 2022 en Ecuador, en la red social X, debido a la creciente influencia de las redes sociales en la formación de la opinión pública. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto, por un lado, cualitativo, utilizando la técnica del análisis de contenido para observar las categorías e intensidades de los discursos de odio, y el uso frecuente de palabras como elementos de la narrativa, los tipos de cuenta que emiten los discursos de odio. Y, por otro lado, cuantitativo, .al momento de considerar el número de publicaciones que se han podido detectar con características discriminatorias. El análisis revela una polarización exacerbada durante el paro nacional de 2019 y 2022, con discursos mayoritariamente hostiles y agresivos.

Abstract | PDF


Aplicación de Herramientas de Control Estadístico de la Calidad y la Gestión de la Calidad para Reducir Costos Operativos en la Empresa "Grupo Eleva Tu Marca S.A.C.", 2023

Rodríguez-Alza, Miguel A.; Lozano-Cabana, Fernando J.; Muñoz-Cruzado, Claudia A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.225

ABSTRACT:
Se realizó un trabajo de investigación con el propósito de analizar la aplicación de herramientas de Control Estadístico de la Calidad y la Gestión de la Calidad para reducir costos operativos en la empresa Eleva Tu Marca S.A.C. Se utilizó el diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, gráficos de control, frecuencia de distribución y capacidad de proceso; para luego aplicar herramientas propositivas, tales como Casas de Calidad (QFD), matriz AMFE y DEMAIC Six Sigma. Se determinó una pérdida económica anual de S/ 61,543.80, generadas por 4 causas raíz: falta de motivación y especialización en el Community Manager, falta de un supervisor audiovisual estable y capacitado, ausencia de un calendario de grabación para clientes, y falta de una estrategia de grabación eficiente. Después de implementar las mejoras, se obtuvo un nivel Z y cpk en los valores aceptados, un beneficio anual de S/ 57,157.56, con un VAN de S/ 75.002.91, un TIR del 173.34%, un PRI de 1.2 años y un B/C de 1.5. Por lo tanto, se determinó que la aplicación de herramientas Control Estadístico de la Calidad y la Gestión de la Calidad reducen los costos operativos en una empresa de marketing.

Abstract | PDF


Aplicación de Herramientas de Gestión de la Calidad para Reducir Costos en la Empresa Quimiindustria S.A.C. Trujillo, 2023

Rodríguez-Alza, Miguel A.; Blas-Vega, William R.; Quiliche-Diaz, Daniela A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.233

ABSTRACT:
Esta investigación tiene como finalidad reducir los costos operacionales en la gestión de la calidad para la empresa QUIMIINDUSTRIA S.A.C. Es una investigación de tipo explicativo, donde se explica la diferencia entre una situación actual y una mejorada. Para esto se utilizaron herramientas diagnosticas como: el diagrama de Ishikawa, análisis de Pareto, histogramas, gráficos de control, gráficos de frecuencias y distribución normal. Posteriormente, se aplicaron herramientas de mejora, las cuales fueron: Casa de Calidad (QFD), AMFE y DMAIC Six Sigma. Se identificó las causas que generaron pérdidas para la empresa, las cuales son: la falta de mantenimiento en las máquinas, falta de capacitación del personal, falta de estandarización de los tiempos y falta de control en la medida de las mezclas. Cuyos indicadores son: número de paradas en las máquinas, cantidad en litros de limpiatodo defectuoso, número de productos fuera de tiempo y productos de mala calidad, respectivamente. Luego de que se implementaron las herramientas de la propuesta, se obtuvo una mejora en el nivel Z de: 2.23, 1.54, 2.44 y 2.44 respectivamente; como resultado se logró un beneficio anual de S/12384, con un VAN de S/5148.2 y un TIR del 42.40%; por lo tanto, se determinó la viabilidad de las herramientas de mejora. Esto debido a que, estas herramientas son eficientes y ayuda a reducir significativamente los costos, aumentando la utilidad para la empresa.

Abstract | PDF


Aplicación de Herramientas TPM para Reducir Costos de Mantenimiento en Empresas Carroceras, Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Arteaga Saona, Aristides A.; Lopez Lulichac, Carlos A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.122

ABSTRACT:
La presente investigación busca determinar en qué medida la aplicación de la herramienta TPM reducirá los costos de mantenimiento en una empresa carrocera, Trujillo 2023. Metodología de investigación fue aplicada con diseño propositivo y se recolectó información mediante observación, entrevista cerrada. Los instrumentos hoja de observación y revisión documentaria. Los resultados demostraron que la aplicación del TPM fue exitosa en términos de reducción de costos de mantenimiento, demostrado en el desarrollo del análisis económico, donde se obtuvo un TIR del 79%, confirmando así el impacto positivo en la optimización de los recursos y la mejora de la eficiencia operativa. En conclusión, la aplicación de un Mantenimiento Preventivo Total reduce los costos de mantenimiento en una empresa carrocera, proyectando una reducción de sus costos de mantenimiento estimado en S/ 93,246.45. basado en la disminución de los costos actuales a través de la aplicación de la presente investigación, generando un costo final mejorado de S/ 82,900.82.

Abstract | PDF


Aplicación de un Modelo de Simulación en un Sistema de Filas de Espera: Un caso de Estudio

Pulido-Rojano, Alexander D. *; Sablón-Cossío, Neyfe **; Coavas-Romero, Dumas *; Galindo-Caamaño, Janeth *; Lopez-Mendoza, Jeisy *; Mira-Utria, Valentina * (* Colombia, ** Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.219

ABSTRACT:
El análisis y mejora de los sistemas de líneas de espera ayudan a las organizaciones a ser mas eficientes e incrementar sus niveles de satisfacción. En este documento se presenta la aplicación de un modelo de simulación de eventos discretos para el estudio del proceso de alienación de vehículos con sistema Hunter Hawkeye en un taller mecánico en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Para lo anterior, se definieron las variables de entrada determinísticas y probabilística del modelo. Asimismo, una muestra de 62 vehículos fue analizada para determinar la distribución de probabilidad real de los tiempos entre llegadas de vehículos y el tiempo de servicio. El modelo fue simulado para 1000 clientes y replicado 15 veces, alcanzando un total de 15000 simulaciones. Los resultados obtenidos demostraron la buena capacidad del sistema para atender a sus clientes, evidenciando un porcentaje de ocupación promedio de solo 15.37%. Asimismo, el tiempo promedio de espera y el tiempo en el sistema no sobrepasaron los 30 min por cada vehículo. No obstante, algunos parámetros del sistema mostraron una alta aleatoriedad en las medidas obtenidas, lo que podría dificultar la toma de decisiones sobre estos. En conclusión, el presente estudio ha demostrado las ventajas de la aplicación de un modelo de simulación en sistemas de colas en un contexto real.

Abstract | PDF


Aplicación del Método Few Shot Learning al Modelo GPT3.5 para la Personalización del Contenido de las Redes Sociales

Méndez Pastor, Brigitte Melody; Villegas Celis, Carolina Milagros; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.8

ABSTRACT:
Este paper presenta un enfoque KDD (Knowledge Discovery in Databases) para desarrollar una aplicación web que utiliza la técnica "few shot learning" con el modelo GPT-3.5 para generar contenido personalizado y de alta calidad para redes sociales de negocios. Los datos se recopilan mediante una interfaz de registro y archivos Excel con copies existentes y métricas de interacción. Se aplican técnicas de preprocesamiento y transformación de datos para mejorar la capacidad de generalización del modelo. La evaluación se realiza usando métricas de similitud, gramaticalidad y relevancia del contenido generado. Los resultados muestran altos puntajes de precisión (0.7177) y recall (0.6890), lo que indica una similitud significativa entre los copies generados y los existentes, además de un puntaje gramatical casi perfecto. La validación humana revela que los usuarios están mayormente satisfechos con el contenido, según encuestas realizadas. Estos resultados destacan la efectividad de la propuesta en la generación automatizada de contenido para redes sociales de negocios, ahorrando tiempo y esfuerzo a los especialistas en marketing y mejorando la calidad y coherencia del contenido generado.

Abstract | PDF


Aprimoramento da Gestão Educacional por Meio de Tecnologias em Nuvem Computacional nas Escolas Técnicas Estaduais Mato-Grossenses

Casagrande, Ana Lara; Faria, Elmo Batista de; Oliveira, Allan Gonçalves de; Figueiredo, Josiel Maimone de; Campos, Vanessa de Oliveira (Brasil)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.383

ABSTRACT:
Este texto consta de quatro partes. Uma primeira, introdutória, apresenta o projeto de pesquisa intitulado “Aplicação de tecnologias em nuvem computacional aplicado a ambientes de gestão educacional” e o curso de formação a ele vinculado, desenvolvido no âmbito do Instituto de Computação (IC), da Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT). Um segundo momento trata do Sistema de Administração Pública (SUAP) como diretriz organizacional para a Secretaria de Estado de Ciência, Tecnologia e Inovação (SECITECI) de Mato Grosso, no qual é abordado o sistema operacional implementado para o trabalho dos professores vinculados a cursos oferecidos para a referida secretaria. O passo seguinte constitui a apresentação do curso de formação junto aos docentes das escolas técnicas do estado de Mato Grosso, no qual se descreve o curso de formação “Sistema de Administração para Educação Profissional e Tecnológica de Mato Grosso”. O trabalho, que está em andamento, desenvolve-se em meio ao estudo do referencial bibliográfico da gestão educacional, Cultural Digital (CD) e estudos relacionados ao SUAP.

Abstract | PDF


Biblioteca para Facilitar la Implementación de Interfaces Web Accesibles para Usuarios con Discapacidad Visual

Diaz, Sebastian; Rodriguez, Hugo; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.389

ABSTRACT:
Este artículo aborda la problemática de la implementación de aplicaciones web accesibles para usuarios con discapacidad visual considerando la escasez de bibliotecas apropiadas para mejorar la accesibilidad al contenido multimedia de las páginas web. La falta de herramientas adecuadas limita el potencial de las aplicaciones para ofrecer una experiencia inclusiva y accesible. Nuestra contribución principal consiste en el desarrollo de una biblioteca que integra herramientas de accesibilidad tal como zoom en pantalla, filtros de color y un lector de pantalla capaz de describir videos e imágenes en páginas web. Esta solución llena un vacío en las herramientas de accesibilidad existentes al ofrecer características específicas para contenido multimedia no adaptado a personas con discapacidad visual. Para lograrlo, implementamos un servicio que permite a las páginas web ofrecer accesibilidad a su contenido multimedia a través de la biblioteca. Nuestra experimentación incluye una encuesta de usabilidad aplicadas a personas con discapacidad visual, quienes cumplen con los diagnósticos del CIE-11 con código 9D44 (deficiencia cromática), 9D90.3 (deterioro grave de la visión) y 9D90.6 (ceguera). En resumen, este artículo presenta una solución innovadora para mejorar la accesibilidad web especialmente en lo que respecta al contenido multimedia.

Abstract | PDF


Calidad de Servicio y Satisfacción al Cliente en una MYPE Peruana

Miñan Olivos, Guillermo S.; Marrujo Ingunza, Claudia N. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.513

ABSTRACT:
El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de una relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en una micro o pequeña empresa (MYPE) peruana. Para ello, se seleccionó una muestra de 80 clientes de la MYPE en cuestión, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado basado en las variables y dimensiones relevantes. El cuestionario incluyó 22 ítems enfocados en la calidad de servicio y 8 ítems destinados a evaluar la satisfacción del cliente. La metodología adoptada fue aplicada, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, bajo un enfoque cuantitativo. Tres expertos validaron el instrumento utilizado, y se llevó a cabo un análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. Los hallazgos revelaron que el coeficiente de correlación R de Pearson fue de 0,723, indicando una correlación fuerte entre las variables de calidad de servicio y satisfacción del cliente. Además, en lo que respecta a la dimensión de rendimiento percibido y calidad del servicio, el valor de la técnica R de Pearson fue de 0,700, lo que sugiere una correlación significativa entre el rendimiento percibido y la calidad del servicio ofrecido por la MYPE estudiada.

Abstract | PDF


Chatbot para la Solicitud de Atenciones Médicas en Entidades Públicas para Personas Sordomudas en el Perú Utilizando Inteligencia Artificial

Laos Bravo, Nahomy K.; Shinoda Linares, Keiji E.; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.328

ABSTRACT:
El propósito de este proyecto es crear una aplicación móvil utilizando Flutter que permita a las personas con discapacidades auditivas y del habla realizar solicitudes de atención médica en hospitales públicos de manera más rápida y obtener facilidades para comunicarse con médicos a través de un chat. El chatbot debe tener acceso a la cámara. Además, podrá utilizar el lenguaje de señas, luego ser traducido y añadir esa información a la solicitud de atención médica. Esto se puede lograr después de entrenar un modelo utilizando Tensorflow. Se utilizó un mínimo de 500 imágenes para cada señal para entrenar el modelo. Después del entrenamiento y las pruebas para validar la precisión del modelo, este fue exportado como un archivo Tflite e incorporado a la aplicación utilizando la Biblioteca Tflite. Firebase se utilizó para la base de datos, donde se registrarán todos los usuarios, citas y chats. La validación de la aplicación demostró que la satisfacción de los usuarios fue lo suficientemente alta porque era fácil y rápida de usar.

Abstract | PDF


Clasificación de Bofedales en Imágenes Satelitales Multiespectrales de la Región Arequipa mediante Algoritmos de Inteligencia Artificial

Cornejo Paredes, Andrea S. *; Paja Medina, Aremi I. *; Rosas Paredes, Karina *; Zuñiga Carnero, Manuel *; Zuñiga Portilla, Enrique *; Sulla Torres, José A. *; Peyre, Gwendolyn ** (* Perú, ** Colombia)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.315

ABSTRACT:
A nivel mundial, dada la importancia ecológica se presenta una necesidad de mapear la presencia de bofedales por su papel crítico en la conservación de ecosistemas frágiles. Sin embargo, la evaluación actual enfrenta desafíos significativos debido a métodos costosos y subjetivos, lo que complica la obtención de datos precisos. En diversas regiones, los bofedales, ecosistemas ricos en biodiversidad, se ven amenazados por factores como el cambio climático y la degradación ambiental. La falta de monitoreo y conocimiento tecnológico limita la capacidad de tomar decisiones informadas y estudiar a fondo estas áreas vitales. Esta investigación tiene como objetivo Clasificar bofedales en imágenes satelitales multiespectrales de la región Arequipa mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje supervisado a fin de contribuir al conocimiento científico con una mejor comprensión de la distribución de los bofedales. Los resultados obtenidos mostraron que el algoritmo CNN es el algoritmo más preciso, seguido de RF y KNN para la clasificación de bofedales de la región de Arequipa.

Abstract | PDF


CommTech y MarTech: La Transformación Digital en la Gestión de la Comunicación Corporativa

Yaguache, Jenny J.; Valdiviezo-Abad, Karen C.; Calderón-Córdova, Carlos; Bermeo, Johanna T. (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.184

ABSTRACT:
Vivimos en una era digital y virtual donde las personas están constantemente conectadas a internet y a plataformas digitales. Esto ha forzado a las marcas a desarrollar formas dinámicas y creativas de comunicación para mantener la relevancia y relación con sus audiencias. En este contexto, el término "CommTech" (Tecnología de la comunicación), inspirado en "MarTech" (fusión del marketing y la tecnología), ha ganado protagonismo en el debate profesional.
Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una visión integral y actualizada sobre la infraestructura digital y el uso de CommTech en el ámbito empresarial. Para alcanzar el objetivo, se realizó una revisión documental que abarcó diversas fuentes, tales como bases de datos académicas, revistas especializadas, informes empresariales y documentos gubernamentales. La estrategia de búsqueda se diseñó para identificar literatura pertinente y actualizada. Se empleó una ecuación de búsqueda específica utilizando operadores booleanos para garantizar la precisión y relevancia de los resultados lo que permitió recopilar información relevante para realizar un análisis crítico y estructurado sobre la digitalización de las comunicaciones corporativas. Los resultados presentan datos relevantes sobre el surgimiento y las consecuencias de CommTech en las comunicaciones corporativas, combinando teorías sobre digitalización, madurez digital y un enfoque sociotécnico.

Abstract | PDF


Consumo de Medios Digitales en Jóvenes – Caso de Estudio: Estudiantes de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador

Velásquez-Benavides, Andrea Victoria; Baduy-Ávila, Valeria; Loaiza-Lima, Eduardo Vicente (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.355

ABSTRACT:
La Internet es el espacio de convergencia de los medios de comunicación, lo que facilita el acceso de las personas a la información. La presente investigación es de carácter descriptiva y tuvo como objetivo determinar cuáles son las preferencias que tienen los estudiantes universitarios de Loja, al momento de consumir medios de comunicación en Internet. Según se indica en la presente investigación los jóvenes se encuentran conectados de forma permanente y tienen varias preferencias al momento de utilizar dispositivos y escoger las plataformas en las que se van a informar. Asimismo, se determina que este grupo generacional posee habilidades superiores para manejar dispositivos digitales, con relación a otros grupos etarios, como, por ejemplo, los adultos mayores. En lo que respecta al papel que juegan los medios de comunicación en el proceso educativo, este es determinante al momento de la formación de los estudiantes universitarios considerando que todos los procesos, sociales, económicos y políticos se desarrollan a través de la Internet.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial Basado en una Red Convolucional para Detectar Juntas de Mortero Conforme al Reglamento Nacional de Edificación (RNE) y Automatizar las Verificaciones en Obra

León León, Ryan A.; Llanos Meza, Alex A.; Marroquín Zavaleta, Michel A.; Reyes Gonzales, Tommy R.; Tejada Villegas, Gianluca D. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.447

ABSTRACT:
En la industria de la construcción, la inspección manual de juntas de mortero presenta desafíos significativos debido a errores humanos y falta de criterios claros. Para abordar esto, se desarrolló un algoritmo de visión artificial basado en YOLOv8 para detectar juntas de mortero conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), automatizando así las verificaciones técnicas en obra. Se recolectaron y etiquetaron 550 imágenes de juntas de mortero utilizando Roboflow, diversificando condiciones de iluminación y ángulos. Se empleó YOLOv8 en Google Colab con una GPU Tesla T4 para entrenar el modelo, ajustando parámetros y validando con conjuntos de datos independientes. Se implementó en PyCharm para la detección en tiempo real. El modelo alcanzó una precisión promedio de detección de juntas de mortero del 92%. Se observó que el 68%-75% de las juntas estaban separadas por 1-1.5 cm, y el 25%-32% por más de 1.5 cm. Estos resultados destacan la eficacia del sistema para mejorar la precisión y eficiencia en la inspección de construcciones.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial con Redes Neuronales Convolucionales (YOLO V8) para el Control de Calidad de la Mandarina Murcott

León León, Ryan A.; De La Cruz Ramos, Damaris A.; Rubio Infantes, Alvaro D. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.440

ABSTRACT:
En las empresas procesadoras de mandarina se realiza la clasificación manual de frutos de modo manual, esto depende de la visión humana y el proceso no sigue un criterio estandarizado de selección por lo que se diseñó un algoritmo de visión artificial con redes neuronales convolucionales que mejoran la clasificación de las mandarinas por su estado de maduración mediante un algoritmo en Python v3.7 y YOLO v8 al capturar las imágenes con la cámara web conectada al ordenador. Se lograron capturar 2100 imágenes los cuales se ingresaron a un dataset de mandarinas separando 1470 imágenes para entrenamiento, 420 para validación y 210 para el testeo de la red neuronal obteniendo un 97.7% de precisión según la matriz de confusión en la clasificación del fruto al realizarse pruebas en un escenario de iluminación controlada con mandarinas reales.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial mediante Redes Neuronales Convolucionales YOLO v8 para la Clasificación de Espárragos según la Yema

León León, Ryan A.; Morales Salazar, Janeth C.; Alcalde Portal, Maria B. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.497

ABSTRACT:
El propósito de este estudio es analizar la inspección de control de calidad durante la exportación de espárragos, la misma se realiza de manera visual por operadores experimentados, pero la visión humana no cumple con criterios de selección estandarizados, por lo que se desarrolló el plegado basado en YOLO v8. Sistema de inteligencia artificial basado en redes neuronales; el estado de la punta o de las yemas de los espárragos se puede determinar según el tipo de espárrago. Utilizando un algoritmo Python v3.7 desarrollado en Visual Studio Code, se creó un conjunto de datos que contiene 2300 imágenes de espárragos con una cámara conectada a una computadora. Se cargaron 1610 imágenes para entrenamiento, 460 para prueba y 230 para prueba de la red neuronal.Cuando se probó en un ambiente controlado, logró una precisión del 96% en la clasificación de los botones florales según la matriz de confusión.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial para el Reconocimiento de Señales de Tránsito Preventivas

León León, Ryan A.; Berrios Barreto, Eduardo R.; Haro Reyes, José C.; León Montero, Jessica A.; Tandaypan Ruiz, Elías A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.483

ABSTRACT:
La investigación tiene como propósito reconocer señales de tránsito preventivas con precisión a través del deep learning específicamente red neuronal convolucional bajo el modelo de detección YOLO v8 (You Only Look Once, versión 8) utilizando librerías como, OpenCV, ultralytics, numpy, una laptop de 16 GB de RAM, tarjeta gráfica NVIDIA Geforce GTX y la Webcam. El desarrollo del código en Roboflow segmenta 233 imágenes en 3 conjuntos: entrenamiento, validación y prueba. Luego, se exporta el código en formato YOLOv8. Posteriormente el código en Yolov8m, es entrenado, probado y validado en una revisión de imágenes durante 100 épocas mediante Google Collab. Finalmente, la precisión final es 95%.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo de Visión e Inteligencia Artificial con Reconocimiento de Emociones Faciales

Santos Gonzales, Cesar E.; Esparza Avila, Karla L.; Galvez Llumpo, Maria M.; Horna Chavez, Orlando J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.264

ABSTRACT:
La inteligencia artificial es una herramienta vital en el campo de la salud mental, ofrece nuevas perspectivas para mejorar la calidad de vida. Por ello, se propone desarrollar un algoritmo de reconocimiento de emociones faciales utilizando técnicas avanzadas de IA. Esta iniciativa aborda las complejas interacciones entre factores biológicos, psicológicos, sociales y familiares que influyen en la salud mental de las personas.
Basados en la recopilación y análisis de datos de la base de datos de Reconocimiento de Expresiones Faciales (FER), que contiene imágenes faciales etiquetadas con emociones humanas básicas. El procesamiento de imágenes se utilizó la biblioteca OpenCV de código abierto, que proporciona herramientas para el análisis de imágenes. Además, los algoritmos y modelos de IA se implementan en Python, aprovechando bibliotecas como TensorFlow y scikit-learn.
Esta metodología divide los datos en conjuntos de entrenamiento, validación y prueba, así como la extracción de características y entrenamiento de modelos de IA, como CNN. Los resultados muestran el rendimiento del modelo en la clasificación de emociones, sustentando su eficacia para detectar con precisión estados emocionales a partir de expresiones faciales.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo mediante Redes Neuronales Convolucionales para la Clasificación de Residuos Sólidos en Universidades

León León, Ryan A.; Barreto Espejo, Karen D.; Cabanillas Vigo, Katherine J.; Muñoz Chacón, Joffry S.; Peña Martinez, Saúl A.; Tafur Sepúlveda, Astrid E. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.505

ABSTRACT:
El presente trabajo de investigación puso en práctica el uso de un algoritmo mediante redes neuronales convolucionales, para llevar a cabo una correcta clasificación de residuos sólidos en universidades. Para ello se hiso uso del lenguaje de programación de Python, el cual permitió manejar con facilidad el lenguaje de programación de la red neuronal YOLOv8, que es el modelo más avanzado de la serie YOLO. Por otro lado, en su desarrollo el algoritmo trabaja con la información de una Dataset de 1203 imágenes recopilados en Roboflow, la cual es utilizada en la etapa de entrenamiento, donde la red se dedica a aprender y luego lograr detectar el tipo de residuo, cabe resaltar que el modelo trabaja a un nivel de confianza de 0.94. Por último, los resultados indican que el valor de precisión del modelo para clasificar el tipo de residuo es de 84.6% en cartón, 97.1% en madera, 94.2% en papel y 96.4% en plástico; logrando una precisión global de 90.6%. Es así, se puede afirmar que, la codificación y entrenamiento de la red neuronal YOLOv8 fue exitosa, permitiendo al algoritmo detectar y clasificar con eficacia el tipo de residuo (plástico, papel, cartón y madera) presentes en las universidades.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Modelo de Visión Artificial para la Detección del Grado de Madurez del Pimiento Tipo Arca

León León, Ryan A.; Reyes Vidal, Raúl Y.; Sifuentes Ruiz, Angelo B. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.335

ABSTRACT:
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de visión artificial para la detección del nivel de madurez de los pimientos tipo Arca. Se empleó el lenguaje de programación Python para el desarrollo del modelo de visión artificial; además, la metodología delineada es no experimental, aplicada y cuantitativamente a prueba de errores. El software desarrollado logra con éxito una precisión en la detección de madurez del 98% con un margen de error del 2%. En última instancia, se concluye que la aplicación de esta tecnología tiene un impacto significativo en el sector industrial orientado a la exportación. Además, nuestro enfoque gira en torno a la clasificación basada en el tipo, un aspecto no abordado en profundidad en otros estudios dentro de este dominio, proporcionando así una contribución única y valiosa a la literatura científica en este campo.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial con la Red Neuronal Convolucional (YOLO v8) para Clasificar el Arándano por su Grado de Madurez

León León, Ryan A.; Barrantes Vargas, Carol A.; Bacilio De La Cruz, Fernando D. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.475

ABSTRACT:
En el contexto de la agricultura de precisión, el uso de sistemas de visión artificial ha cobrado importancia para optimizar la clasificación de productos agrícolas, especialmente los arándanos. Este estudio se centra en la implementación de un sistema basado en la red neuronal convolucional YOLO v8 para clasificar arándanos según su grado de madurez. La precisión en la clasificación de la madurez de los arándanos es fundamental para garantizar su calidad y optimizar su valor comercial. La metodología incluye la recolección y etiquetado de 666 imágenes de arándanos en tres etapas de madurez: inmaduro, pintón y maduro, utilizando la plataforma Roboflow. Se aplicaron técnicas de aumentación de datos para mejorar la variabilidad del conjunto de datos. El modelo YOLOv8, entrenado en Google Colab con una GPU Tesla T4, mostró alta precisión y eficiencia en la clasificación, demostrando una precisión superior al 95%. La arquitectura YOLOv8 permite la detección simultánea de objetos y su clasificación mediante convoluciones y capas de anclaje, optimizando la evaluación del estado de madurez de los arándanos. A pesar de los resultados prometedores de YOLOv8, se necesita más investigación para ampliar su aplicación. Es crucial aumentar la diversidad del conjunto de datos y mejorar el entrenamiento para mantener la precisión en condiciones adversas. Integrar YOLOv8 con otros sistemas de IA, adaptarlo a otros cultivos, desarrollar interfaces amigables y realizar estudios de costo-beneficio son esenciales. Estas mejoras pueden aumentar la eficiencia y precisión del sistema, promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y rentables.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial con Redes Neuronales Convolucionales (YOLOv8) para la Gestión de Calidad de Paltas

León León, Ryan A.; Espejo Pócito, Bradley R.; Guzmán Córdova, Edgardo F.; Huamanchumo Cortez, Flavio A.; Morales Rodriguez, Harold A.; Nuñez Flores, Pamela C. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.461

ABSTRACT:
El proyecto se centra en el desarrollo de un sistema de visión artificial basado en redes neuronales convolucionales (YOLOv8) para la gestión de calidad de paltas. Los objetivos principales son mejorar la precisión y eficiencia en la inspección de las paltas, optimizar la selección y reducir el desperdicio de productos. Se utilizaron 700 imágenes de paltas capturadas con una cámara de alta resolución, variando condiciones de iluminación y ángulos. Se etiquetaron según su madurez en Roboflow, y se aplicaron técnicas de aumentación de datos. El modelo YOLOv8 se entrenó en Google Colab con una GPU Tesla T4, ajustando parámetros como tamaño de batch y tasa de aprendizaje durante 150 ciclos. Se evaluó con un conjunto de datos de prueba y se implementó un algoritmo en Python en PyCharm para evaluar la madurez de las paltas, utilizando Google Drive para almacenar datos y modelos. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo YOLOv8 tiene alta precisión en la clasificación de paltas. La precisión del modelo osciló entre 86% y 95% para la categoría "bueno" y entre 86% y 90% para la categoría "malo".

Abstract | PDF


Desarrollo de un Software con Visión Artificial para Detectar el Defecto Físico del Grano de Café Verde

León León, Ryan A.; Atalaya Morales, Eliam E.; Narvaez Alvarado, Stefany B. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.468

ABSTRACT:
El café es una exportación clave para Perú, pero la presencia de defectos físicos en los granos de café verde compromete su calidad y valor comercial. Este proyecto propone desarrollar un software de visión artificial para detectar defectos en los granos de café, utilizando CNN (Redes neuronales convolucionales) y algoritmos de aprendizaje automático. Este enfoque busca automatizar y mejorarla eficiencia del proceso de inspección, reduciendo los errores manuales y garantizando la consistencia y calidad del café peruano para el mercado internacional.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Software para la Ciberseguridad y Encriptación de Datos en una Microempresa mediante la Identificación de una Tarjeta Red

León León, Ryan A.; Quintana De La Cruz, Alex M.; Muñoz Roncal, David A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.454

ABSTRACT:
Este estudio analiza cómo mantener los datos seguros de una Microempresa a través de la encriptación de datos con identificación de la tarjeta red. El objetivo principal es desarrollar una solución de encriptación que garantice la integridad y confidencialidad de los datos en una red de computadoras, ya que solo se podrá abrir el software en dichas tarjetas red. Como herramienta se utilizó Visual Studio 2022 para encontrar y manejar tarjetas red permitidas para acceder al sistema de encriptación. Los resultados muestran una gran actualización en la seguridad de los datos y la fortaleza de la red, lo que hace que los datos sean más seguros y controle mejor quién puede ver o acceder a la información de la compañía. La discusión es sobre cómo esta nueva forma puede cambiar la seguridad de los datos en las redes comerciales. Para terminar, esta forma completa ofrece una solución sólida y especial para hacer que los datos de las pequeñas empresas sean más seguros.

Abstract | PDF


Desarrollo de Visión Artificial para la Detección de la Plaga Prodiplosis Longifila o Caracha en el Cultivo del Tomate

León León, Ryan A.; Bravo Aranda, Maytte B.; Castañeda Guanilo, Xiomara; Juárez Horna, Sharon E.; Silva Gamboa, Hebelio E. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.424

ABSTRACT:
El presente artículo tiene como fin la detección de la plaga prodiplosis en el fruto de tomate, problema que necesita ser detectado a tiempo para evitar pérdidas en las cosechas, mejorando el entrenamiento de una red neuronal convolucional con un conjunto de datos como son las fotos capturadas en la zona de cultivo a las diversas plantas que contienen la plaga y a otras plantas sanas siendo necesarias para una mejor detección, usando un lenguaje de programación Python, por ser un lenguaje con mayor facilidad de aprendizaje, complementando el correcto desarrollo y elaboración del modelo esperado. La red neuronal usada es Yolo v8, una de las versiones de detección con mayor precisión y velocidad para el uso en diferentes sectores. Para el desarrollo del presente artículo se tuvo en cuenta un total de 352 fotos del fruto de tomate a full color entre ellas frutos con plaga y frutos sin plaga, dividiéndose en 234, 59 y 59, para el entrenamiento, validación y prueba respectivamente. Finalmente se concluye que la red neuronal obtuvo el resultado deseado con una precisión del 98,32% y una exactitud del 98,01%.

Abstract | PDF


Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión de Almacén e Inventario para Reducir los Costos Logísticos en una Librería – Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Alvarado Tello, Grace A.; Mantilla Quiroz, Lucia F. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.143

ABSTRACT:
El objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida la implementación de un diseño de gestión de almacén e inventario reduce los costos del área logística en una librería – Trujillo Perú 2023. Para lograr la mejora, inicialmente se realizó el diagnóstico encontrándose que la librería carecía de un control eficiente de los productos que ingresaran al almacén y una distribución adecuada, generándose pérdidas por las unidades que quedan obsoletas o vencidas. Se obtuvo una exactitud de inventario de 47,49%, una vejez de inventario de 8,90%, la rotación de inventario con un índice de 3 veces y 14 días de permanencia. Los costos eran: mercadería en mal estado por S/ 13.284,09; almacenamiento por S/ 31.234,09 y el costo por unidad almacenada de S/ 1,24.
Tras la aplicación de las herramientas como el ABC y metodologías como las 5S en el almacén de la librería se logró: exactitud de inventario del 99,07%, vejez de inventario del 1,27%, rotación de inventario de 4 veces y permanencia de 8 días. Los costos se redujeron: mercadería en mal estado a S/ 2.765,72; costos de almacenamiento a S/ 20.715,72 y costo por cada unidad almacenada a S/ 0,90.

Abstract | PDF


Diseño e Implementación del Kardex y Hoja de Verificación para Reducir Costos en una Empresa Avícola Trujillo, 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Cruz Rivera, Kenyi D.; Ormeño Miranda, Brian J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.51

ABSTRACT:
Este trabajo fue elaborado con el fin de poder resolver los problemas que enfrenta la empresa avícola, estos están enfocados en las áreas de logística y producción, siendo estas las mermas en la materia prima y la baja producción. Por eso existe la necesidad de poder brindar una solución para mejorar la empresa en el factor económico. Para ello, las herramientas de ingeniería como Kardex y Hoja de verificación. Todas estas herramientas fueron implementadas logrando la reducción de costos de S/ 350.70 mensuales. Los datos revelaron que la introducción del sistema Kardex produjo una marcada reducción en la tasa de pérdida de materia prima, disminuyendo desde un 5.71% inicial a 2.25%. En lo que respecta a la adopción de la hoja de verificación, se notó un aumento en la producción, elevándose de un 83% al 83.23%. En la evaluación económica, se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 1,438 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 16.04%.

Abstract | PDF


Diseño y Evaluación de una Silla Ergonómica de Bajo Costo con Materiales Resistentes para Puestos de Trabajo

León León, Ryan A.; Lázaro Aquino, Dafne T.; Mantilla Vásquez, George J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.432

ABSTRACT:
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y evaluar una silla ergonómica de bajo costo, fabricada con materiales resistentes para puestos de trabajo. Ante la necesidad de abordar los problemas posturales y ergonómicos que afectan a gran parte de los trabajadores, se propuso una solución viable y accesible. Se adoptó un enfoque cuantitativo y aplicado, utilizando el software SolidWorks y el análisis por elementos finitos para modelar virtualmente la silla ergonómica, considerando factores clave como antropometría, biomecánica y recomendaciones ergonómicas para una postura adecuada. Se evaluaron materiales económicos como espuma, plástico reforzado con fibra de vidrio, tubos de acero, nylon reforzado y tela de poliéster transpirable, priorizando resistencia, durabilidad y comodidad. Además, como parte del proceso de diseño, se han realizado cálculos de esfuerzos, tensiones y factores de seguridad para garantizar la capacidad de carga y la integridad estructural del diseño propuesto. Los resultados obtenidos muestran un factor de seguridad mínimo de 1.587, lo que indica que la silla ergonómica puede soportar cargas de hasta 130 kg sin deformaciones significativas. Este diseño optimizado y ergonómico contribuye a mejorar la calidad del producto, optimizar la eficiencia operativa y colocar a la empresa en una posición más competitiva en el mercado local.

Abstract | PDF


Divergencias y Convergencias en la Lealtad a la Marca: Un Análisis Comparativo entre Millennials y Generación Z

Costa-Ruiz, Mónica-Patricia; Armijos-Buitrón, Verónica-Alexandra; Caguana-Abad, Dayanara-Gissel (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.349

ABSTRACT:
En la era contemporánea, el estudio de las preferencias de marca se vuelve crucial al analizar las dinámicas entre diferentes generaciones. Este artículo se centra en Millennials y Generación Z, definiendo estas cohortes y destacando sus comportamientos únicos en el entorno saturado de tecnología. La conexión intrínseca entre la identidad digital y las preferencias de marca se vuelve evidente, desencadenando un nuevo paradigma en la relación consumidor-empresa. La cultura digital, impulsada por la tecnología, ha transformado la interacción de estas generaciones con las marcas. Se explora la construcción de identidades digitales, la participación activa en redes sociales, la autenticidad de la marca y la influencia de tendencias emergentes en las preferencias de consumo. Este artículo busca identificar variables clave para entender y aprovechar las dinámicas cambiantes del mercado actual.

Abstract | PDF


Documental: La Música Kichwa de la Región Amazónica del Ecuador

González-Rentería, Verónica E.; Tinitana, Mishell J. (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.322

ABSTRACT:
Mediante la presente investigación se han identificado los problemas que atraviesan las manifestaciones culturales indígenas en la provincia de Napo, principalmente la música que genera una construcción simbólica que ayuda a preservar la identidad cultural del pueblo kichwa. Las expresiones culturales comienzan a silenciarse con el paso de los años, es por ello que, los músicos tratan de revitalizar su cultura mediante la música que actualmente atraviesa un proceso de hibridación.
La producción del documental audiovisual de carácter etnográfico denominado La música Kichwa de la región Amazónica del Ecuador, pretende generar un contenido con valor histórico-cultural de esta manifestación para promover el fortalecimiento de los valores identitarios, este producto expone una realidad argumentada por expertos conocedores del tema, de esta manera, aportar a la memoria audiovisual como legado para futuras generaciones.
Las estrategias metodológicas son las relacionadas a la producción audiovisual, la investigación documental y de campo. El legado cultural del pueblo kichwa se transmite a través de la oralidad, por esta razón, fue imprescindible acudir a un trabajo de campo, por ende, vivencial, que permitió el diálogo directo con cada uno de los personajes presentes con la finalidad de hacer un levantamiento de información.

Abstract | PDF


El Niño Costero y su Impacto en la Erosión Costera del Balneario Toril de Paita – 2024

León León, Ryan A.; Rentería Dávila, Martin A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.171

ABSTRACT:
Esta investigación tiene como propósito analizar la erosión costera de la playa o Balneario Toril de Paita después de los fenómenos del Niño Costero en Paita, Piura, Perú. El enfoque de la investigación es exploratorio y descriptivo, utilizando datos históricos y análisis de eventos pasados mediante fotografías satelitales de Google Earth Pro. La ecuación muestra una relación lineal entre la erosión costera y el tiempo en años, expresada como y = 616.76x - 1E+06, con un R² = 0.9222, lo que sugiere que aproximadamente el 92.22% de la variabilidad en la cantidad de erosión costera puede explicarse por la variable independiente, que es el tiempo (años). Se dispone de fotografías satelitales de Google Earth Pro desde el año 2005 hasta el 2019, y se analizan seis eventos significativos del fenómeno del Niño Costero, que incluyen intensas lluvias que arrastran sedimentos de arcilla desde los cerros hacia la playa, siendo este uno de los factores principales que contribuyen a la erosión costera. Cabe mencionar que todas las playas del mundo enfrentan problemas de erosión debido a múltiples factores.

Abstract | PDF


Gestión de Almacén para Reducir los Costos Logísticos en una Empresa Comercial

Santos Gonzales, Cesar E.; Rodriguez Delgado, Yajhaira L.; Olortegui Vilchez, Kevin N. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.106

ABSTRACT:
La presente investigación tuvo como objetivo reducir los costos logísticos en una empresa comercial, mediante la propuesta de mejora de la gestión de almacén. Para esto, se estudió una muestra en los procesos del área de almacén. La metodología fue un tipo de investigación aplicada y con enfoque cuantitativo; utilizando los instrumentos de cuestionario, guía de análisis de documentos y guía de observación; para diagnosticar la situación existente de la empresa comercial. Asimismo, mediante el diagrama causa - efecto y Pareto se detectó seis causas raíces principales que evidencian deficiencias en los procedimientos y operaciones que realiza la organización, cabe señalar que, las herramientas implementadas fueron el análisis ABC, Método 5 S´, IPERC, entre otros, logrando reducir los costos iniciales de la empresa comercial. Finalmente, se concluye que la propuesta de mejora desde el punto de vista económico es tanto viable como rentable, puesto que los indicadores financieros es un VAN positivo de S/ 63,539.07, el valor del TIR de 18.5% y un beneficio costo de 1.08.

Abstract | PDF


Gestión de Mantenimiento Basada en Confiabilidad para Incrementar la Disponibilidad de las Excavadoras 390FL de una Minera, Cajamarca 2022

Santos Gonzales, Cesar E.; Cruz Salinas, Luis E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Polo Julca, Roger R. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.135

ABSTRACT:
La presente investigación busca determinar el impacto de la propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento en la disponibilidad de las excavadoras 390 FL de una empresa minera. La metodología fue un enfoque cuantitativo aplicado como diseño de diagnóstico intencionado. Las técnicas de recolección de datos fueron Observación, Encuesta y Análisis de documentos. En el diagnóstico se determinó que el criterio de organización del área de mantenimiento se cumple en solo el 44.7%, esperando incrementarla, las excavadoras analizadas presentaron disponibilidad anual del 71%, 75%, 84% y 86%. Como resultado se logró mejorar la disponibilidad de las excavadoras en un 14%, 12%, 28% y 37% respectivamente. Concluyéndose que la propuesta de mejorar la gestión del mantenimiento basada en la confiabilidad tiene un efecto positivo en la disponibilidad de las excavadoras FL 390 con un incremento del 22.75% en la flota, siendo la inversión inicial de S/ 9,810.00, el VAN de S/ 11,873.75, la TIR de 70%, el PRI de 2.26 y el B/C de S/1.06, confirmando la viabilidad económica de la propuesta.

Abstract | PDF


Guía de Diseño e Interfaces de Software para la Mejora de Plataformas Web en Entidades de Salud Pública de Lima Metropolitana Mediante Técnicas de Usabilidad y Diseño Centrado en El Usuario

Vilca, Fulgencio M.; Chirinos, Alonso O.; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.395

ABSTRACT:
La pandemia global de COVID-19 ha impulsado una rápida expansión en la creación de páginas web por parte de entidades gubernamentales y organizaciones para abordar las cambiantes necesidades digitales. Aunque se priorizó la entrega eficiente de información crítica, muchas de estas páginas descuidaron la usabilidad y la experiencia del usuario. Este fenómeno se reflejó en Perú, donde las páginas de salud pública presentaban deficiencias en diseño y usabilidad, lo que afectó en gran medida a las personas mayores y a los analfabetos digitales. En respuesta, este estudio propone una solución integral centrada en mejorar la usabilidad de las páginas web de entidades públicas de salud en Lima, Perú. Las actividades planificadas incluyen una exhaustiva búsqueda de información sobre los desafíos actuales de usabilidad, la creación de una guía de diseño específicas para mejorar la accesibilidad y la experiencia de usuario en sitios web para las personas analfabetas digitales, y el diseño de interfaces web basadas en estas directrices y la validación respectiva.

Abstract | PDF


Herramientas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Reducir Riesgos Laborales, Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Avalos-Vera, Viviana P.; Delgado-Alfaro, Carlos A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.151

ABSTRACT:
La investigación evaluó el impacto de las herramientas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (GS-SST) en los riesgos laborales en Trujillo durante 2023. El objetivo fue asegurar un entorno laboral seguro y proteger la salud del personal. Se utilizó una metodología aplicada, explicativa y cuantitativa, con un diseño preexperimental y una muestra de 23 operarios. Se recolectaron datos mediante análisis documental y observación, midiendo los niveles de riesgo con el IPERC y proponiendo medidas preventivas para riesgos altos.
Los resultados mostraron una mejora significativa en el cumplimiento del Diagnóstico inicial de línea base del SGSST, con un aumento del 45% al 85% respecto al puntaje de cumplimiento, y una notable reducción de riesgos en el IPERC: 53% en nivel trivial y 47% en nivel tolerable en el área de formado, y 65% en nivel trivial y 35% en nivel tolerable en el área de cocción. En conclusión, la implementación de herramientas GS-SST redujo significativamente los riesgos intolerables y altos, un 76% en el área de formado y un 94% en el área de cocción.

Abstract | PDF


Herramientas de Ingeniería para Incrementar la Rentabilidad de una Empresa Importadora de Acero

Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Vera Villanueva, Thalía R. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.98

ABSTRACT:
La investigación busca aplicar mejoras mediante herramientas de ingeniería en una empresa importadora de acero para incrementar su rentabilidad. El estudio comenzó con un diagnóstico de la situación actual mediante un diagrama de Ishikawa para identificar sus causas raíces, revelando que la empresa enfrentaba costos excesivos debido a problemas internos como deficiencias en el abastecimiento, altos costos por no conformidades, falta de capacitación, mala distribución del almacén, tiempos perdidos y ausencia de pronósticos de ventas, afectando la rentabilidad en S/ 884,118.
La aplicación de herramientas de ingeniería industrial tuvo un impacto positivo, logrando reducir en 28.6% sus costos. La rentabilidad aumentó en un 1.3%, pasando de un 26.95% a un 27.30%, y se lograron reducir las pérdidas en S/ 252,638. Las mejoras implementadas incluyeron pronósticos, análisis de datos con Business Intelligence, MRP, redistribución y procesos de almacén, plan de mantenimiento, programa de capacitación y plan maestro de producción.
La implementación de las mejoras propuestas requirió una inversión de S/ 216,311, resultando en un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 396,817, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 67.2% y un índice Beneficio-Costo (B/C) de 1.93.

Abstract | PDF


Implementación de Herramientas de Control de la Calidad para Disminuir Costos Operacionales en el Centro de Atención Integral de Terapia Física y Rehabilitación Nuestra Señora de Guadalupe E.I.R.L. 2023

Rodríguez-Alza, Miguel A.; Rojas-Valverde, Olga M.; Chavarry-Pretel, Yahaira G. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.241

ABSTRACT:
La investigación tiene como propósito implementar herramientas de control de la calidad para disminuir costos operacionales en el Centro de Atención Integral De Terapia Física y Rehabilitación Nuestra Señora de Guadalupe E.I.R.L, 2023. Se realizo una investigación diagnóstica y propositiva, empleando una metodología de diagnóstico, para determinar los indicadores con mayores pérdidas de monetización gracias al uso del diagrama de Ishikawa y Pareto. Posteriormente, se encuentra la etapa de solución propuesta con las herramientas de calidad, casa de calidad (QFD), Matriz AMFE y DMAIC Six Sigma, que permitió identificar un nivel Z Y CpK, para posteriormente pasar a una evaluación económica de la gestión eficiente en la empresa. Se estima una pérdida anual mejora de S/182 124,00, con un VAN de S/192 642,24 y un TIR de 88,20%. Es por ello, que las herramientas de gestión de calidad son sumamente indispensables para el logro de una mejora continua dentro de la empresa, empleando los recursos humanos y tecnológicos de manera eficiente, logrando una satisfacción en el cliente y una mayor ventaja competitiva en el mercado con respecto a otras clínicas. Determinando así que las herramientas de gestión de la calidad reducen costos dentro de la empresa.

Abstract | PDF


Implementación de Herramientas de Gestión de la Calidad para Reducir los Costos Operacionales en una Empresa de Calzado en la Ciudad del Porvenir, 2024

Rodríguez-Alza, Miguel A.; Liza-Zegarra, Juan T.; Alvarado-Caro, Junior A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.248

ABSTRACT:
Se realizo un trabajo de investigación cuyo objetivo fue implementar herramientas de gestión de la calidad para reducir los costos operacionales en una empresa de calzado de la ciudad del Porvenir, departamento de La Libertad, En principio, se analizó el área de producción de dicha empresa y se manifestó que tenía inconvenientes considerables, debido a la cantidad de productos con defectos que forman la generación de elevados niveles de pérdidas para la empresa, Además de ello, el trabajo de investigación muestra la propuesta de mejora, y el análisis económico que corresponde a la misma. En la empresa con la ayuda del Diagrama de Ishikawa se encontró algunos de los problemas que están influenciando negativamente, como una falta de requerimiento de materia prima, Falta de capacitación del personal, Falta de una buena implementación de distribución en planta y una falta de inducción al personal. Asimismo, para llegar a la mejora se utilizaron las herramientas como el Diagrama de Pareto, Despliegue de la Función de la Casa de la Calidad (QFD), Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), y la Metodología DMAIC y Six Sigma. Para concluir la investigación, se obtuvieron resultados favorables, reduciendo las pérdidas monetarias relacionadas con cada causa raíz, optimizando el comportamiento estadístico de los 4 indicadores analizados, obteniendo un beneficio de S/44,881.00 al año.

Abstract | PDF


Implementación del Sistema de Monitoreo Vehicular Mecabebos y su Influencia en una Empresa de Transporte Lima, 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Chuquista Vela, Mauro Luis (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.114

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo principal evaluar la eficacia del sistema de monitoreo vehicular Mecabebos en una empresa de transportes en el año 2023, con el propósito de reducir la accidentabilidad. Se aplicó un enfoque cuantitativo y se utilizó el método Hipotético Deductivo para el análisis. Los resultados obtenidos destacaron que la implementación del sistema de monitoreo vehicular logró una reducción significativa en la incidencia de accidentes en la empresa durante el período estudiado. Se observó una correlación positiva entre la utilización de este sistema y la mejora en la seguridad vial, evidenciando su impacto positivo en la prevención de incidentes viales. La conclusión más relevante de la investigación fue que la adopción del sistema Mecabebos de monitoreo vehicular demostró ser una herramienta efectiva para mitigar la accidentabilidad en la empresa transportes, resaltando su importancia en la promoción de la seguridad en el transporte.

Abstract | PDF


Incremento de la Rentabilidad de una Empresa del Sector Calzado en Trujillo Mediante una Propuesta de Mejora en las Áreas de Producción y Logística

Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Garcia Juarez, Hugo D.; Villegas Campos, Richard P.; Sanchez Leyva, Junior N. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.74

ABSTRACT:
La presente investigación tiene como objetivo incrementar la rentabilidad aplicando metodologías de la gestión táctica de operaciones, ingeniería de métodos, gestión de mantenimiento y gestión logística en una empresa del sector calzado. El propósito fue identificar y seleccionar las causas que generan sobrecostos en la línea de producción y logística, analizar las causas raíces, establecer metas, programar y aplicar soluciones; asimismo, determinar los costos y el impacto en la rentabilidad de la empresa del sector calzado. Se aplicó un diseño pre experimental, además, se utilizó la metodología Planeación de requerimientos de Materiales, Plan de mantenimiento Preventivo, además de herramientas de logística como Clasificación ABC, Codificación, Kardex y Evaluación de proveedores. Finalmente se realizó la evaluación económica, teniendo en cuenta los ahorros generados, así como los costos del desarrollo de la propuesta, logrando un VAN de S/ 12131.23, un TIR = 82% y una relación B/C de 1.20. Con esto queda evidenciado la reducción de los costos tanto en el área de logística como en la de producción y la viabilidad del proyecto desde el punto de vista económico.

Abstract | PDF


Interacciones Digitales: Un Análisis Comparativo en el Uso de Redes Sociales entre Millennials y Generación Z

Armijos-Buitrón, Verónica-Alexandra; Costa-Ruiz, Mónica-Patricia; Caguana-Abad, Dayanara-Gissel (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.343

ABSTRACT:
En el panorama digital contemporáneo, las redes sociales se han consolidado como plataformas cruciales para la interacción social, la difusión de información, el entretenimiento, y el desarrollo profesional. Este artículo presenta un análisis comparativo del uso que las generaciones Millennials y Z hacen de las redes sociales, basándose en un estudio cuantitativo que evalúa diversas actividades online. La investigación se centra en identificar y contrastar los patrones de comportamiento de ambas generaciones en plataformas digitales, ofreciendo insights valiosos sobre sus preferencias y comportamientos en el ecosistema digital. El análisis en este estudio revela profunda comprensión del papel de las redes sociales para Z y Millennials. Aunque ambos buscan entretenimiento y conexión, los Millennials las emplean más para promoción personal y profesional, mientras que la Generación Z muestra inclinación hacia la expresión personal y creación de contenido.

Abstract | PDF


La Nación Data: Caso de Éxito de Periodismo de Datos en Latinoamérica

Pico-Rodríguez, Washington; Coronel-Salas, Gabriela (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.44

ABSTRACT:
El medio La Nación (Argentina) se ha convertido en un referente en la Región Latinoamericana. Ante todo se debe destacar su sección “La Nación Data”, la cual nació bajo la inspiración de medios enfocados en el periodismo de datos a nivel norte americano y europeo. A través de este análisis conoceremos cuál ha sido la historia y trayectoria de este diario que migró a la Web y convergió a un periodismo especializado en el manejo de grandes bases de datos, convirtiéndose así en generador de políticas públicas de acceso a la información y referente de Open Data, en un país donde los datos abiertos no eran en común denominador para el ejercicio periodístico. Conoceremos sus logros, reconocimientos, premios, retos y a través de una entrevista a profundidad, con la jefa de análisis de datos, miraremos la importancia de esta nueva o no tan nueva especialidad periodística en LATAM.

Abstract | PDF


La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en el Área de Neuropsicología: Estructura, Funcionalidad y Aplicabilidad

Martínez-Vicente, José Manuel *; Santos, Flavia H. **; Barrera, Fabián Andrés *** (* España, ** Irlanda, *** Chile)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.292

ABSTRACT:
Esta presentación describe el Modelo de Utilidad Conceptual para el Manejo del Estrés y el Bienestar Psicológico, CMMSPWR® en el área de Neuropsicología. Para ello se ha estructurado teniendo en cuenta: (1) la estructura conceptual de la evaluación realizada en el área de Neuropsicología, (2) los instrumentos de autoevaluación utilizados en la herramienta e-Coping; (3) las estrategias de superación personal propuestas en la utilidad; (4) la aplicabilidad de la herramienta en los campos académico (investigación) y profesional (práctica aplicada); (5) la página web del proyecto con publicaciones recientes y acciones de transferencia (www.inetas.net).

Abstract | PDF


La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en Psicología Clínica y de la Salud

Luis Garcia, Elkin Oswaldo; San Martín Iñiguez, Leyre; de la Fuente Arias, Jesús (España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.284

ABSTRACT:
El Modelo de Utilidad Conceptual para el Manejo del Estrés y el Bienestar Psicológico ha sido diseñado para poder explicar la varianza de una gran variedad de variables de diferentes contextos, entre ellos, el de la psicología clínica y de la salud. El objetivo de esta presentación consiste en hacer una exposición de la aplicabilidad del modelo a este ámbito. Para ello, se hará una exposición de su estructura conceptual, se presentarán los instrumentos de medida incluidos en este diseño y, finalmente, se expondrán, de una manera práctica, las características y aspectos relevantes de su aplicación.

Abstract | PDF


La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en Psicología de las Organizaciones: Estructura, Funcionalidad y Aplicabilidad

Urien, Begoña; de la Fuente, Jesús (España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.308

ABSTRACT:
Basándose en el Modelo Conceptual para la Competencia para la Gestión del Estrés y el Bienestar Psicológico, del que deriva la Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, este trabajo aborda la aplicación de la misma en entornos organizacionales. Este trabajo presenta la Utilidad aplicada al ámbito organizacional. Esta Utilidad posibilita que los empleados reflexionen y evalúen tanto sus características individuales como las de su contexto laboral para establecer qué estresores le están afectando (auto y/o hetero) así cómo, extraer pautas personalizadas de afrontamiento y autocuidado. De este modo, la Utilidad permite que los empleados tengan mayor control sobre su situación y puedan mejorarla. Además, aporta a las organizaciones información sobre cómo sus empleados, de forma global, evalúan sus condiciones y contexto laborales indicando áreas clave para la introducción de intervenciones primarias basadas en el rediseño del trabajo.

Abstract | PDF


La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en Psicología Educativa: Estructura, Funcionalidad y Aplicabilidad

Martínez-Vicente, José Manuel; Peralta Sánchez, Francisco Javier; Pachón-Basallo, Mónica; de la Fuente, Jesús (España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.300

ABSTRACT:
Esta presentación describe el Modelo de Utilidad Conceptual para el Manejo del Estrés y el Bienestar Psicológico, CMMSPWR® en el área de la Psicología Educativa. Para ello se ha estructurado teniendo en cuenta: (1) la estructura conceptual de la evaluación realizada en el área de Psicología Educativa, (2) los instrumentos de autoevaluación utilizados en la herramienta e-Coping; (3) las estrategias de superación personal propuestas en la utilidad; (4) la aplicabilidad de la herramienta en los campos académico (investigación) y profesional (práctica aplicada); (5) la página web del proyecto con publicaciones recientes y acciones de transferencia (www.inetas.net).

Abstract | PDF


La Utilidad e-Afrontamiento® como Herramienta Tecnológica para Aplicar el Modelo de Utilidad Conceptual para la Gestión del Estrés y el Bienestar Psicológico, MCGEBP®

de la Fuente-Arias, J.; Martínez-Vicente, J. M.; Peralta-Sánchez, F. J.; Pachón-Basallo, M. (España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.279

ABSTRACT:
Esta presentación describe e introduce el Modelo de Utilidad Conceptual para el Manejo del Estrés y el Bienestar Psicológico, MCGEBP®. Su finalidad es valorar, evaluar y tratar el estrés y el bienestar psicológico. Primero, se presentan los supuestos teóricos del modelo. Este Modelo es una aplicación del Modelo 3P, Teoría de Regulación Conductual Interna vs Externa y el Modelo de Competencia para el Manejo del Estrés y Bienestar Psicológico. En segundo lugar, se presenta la estructura conceptual del modelo. Este modelo permite la determinación estructural y funcional de las variables y factores predictivos, mediadores y finales del estrés y el bienestar psicológico. En tercer lugar, se presenta la estructura funcional. Para los factores predictivos, el modelo teórico de autorregulación interna y externa nos permite evaluar los niveles de regulación interna y externa del individuo y su contexto, así como otros factores personales y contextuales implicados en la autorregulación. Para los factores mediadores, el modelo de competencia para la gestión del estrés y el bienestar nos permite realizar un análisis conceptual (concepto y principios). variables mediadoras (habilidades y meta-habilidades) y actitudinales (actitudes, valores y hábitos). Finalmente, en relación con los factores que condicionan los resultados, podemos determinar los niveles de respuesta al estrés y el bienestar psicológico. El modelo también permite determinar relaciones predictivas entre esos tres tipos de variables y es funcionalmente transferible a otros contextos, incluidos contextos propios de la psicología de la educación, la práctica clínica y sanitaria, y contextos psicosociales, organizativos y tecnológicos. Finalmente se presenta la Utilidad electrónica Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico (www.inetas.net).

Abstract | PDF


Libertad de Expresión en la Historia Democrática del Ecuador – Periodo 1880-1930

Rodríguez, Jonathan Joel; Suing, Abel (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.179

ABSTRACT:
El propósito de la investigación es analizar la evolución de la libertad de expresión en el contexto de la historia democrática de Ecuador, identificando factores que han influido en su ejercicio y restricciones desde 1880 a 1930. Se utilizará un enfoque cualitativo que incluirá análisis documental y entrevistas en profundidad. Durante el período de 1880 a 1930, Ecuador experimentó una serie de cambios políticos y sociales que influyeron en la forma en que se entendía y se practicaba la libertad de expresión en el país. Las cinco constituciones promulgadas durante este tiempo reflejaban las circunstancias cambiantes y las diferentes perspectivas políticas. Si bien todas reconocían el derecho a la libertad de expresión, la forma en que se articula variaba, lo que refleja las tensiones políticas y sociales del momento.

Abstract | PDF


Mantenimiento Productivo Total para Incrementar la Disponibilidad de una Flota de Buses de una Empresa de Transportes, Trujillo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Arqueros Mendocilla, Geraldine J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.82

ABSTRACT:
Como objetivo general se tuvo determinar el impacto del mantenimiento productivo total en la disponibilidad de una flota de buses de una empresa de transportes en Trujillo, 2024; teniendo como resultado que el impacto es positivo, debido a que esta se incrementó en 3.8 puntos porcentuales, es decir pasó de 80.9% a 84.7%. Se diagnosticó que la falta de un mantenimiento adecuado a los buses, falta de documentación de mantenimiento de las unidades y falta de capacitación al área de mantenimiento eran las causas de la baja disponibilidad de los buses, lo cual resultó en una pérdida de S/. 2,199,085 anuales. Referente al desarrollo de la propuesta se incluyó el uso de herramientas como el TPM, la gestión de la documentación y el plan de capacitación para el área de mantenimiento, esto generó un beneficio de S/. 480,534 al año. En la evaluación económica se determinó que la propuesta de mantenimiento productivo total es rentable, puesto que se tuvo un VAN de S/ 86,449.03, un TIR de 34%, un B/C de 1.4 y un PRI de 2.88 meses.

Abstract | PDF


Mejora de la Gestión Logística para Reducir los Costos Operativos en una Empresa Comercializadora de Máquinas, Trujillo, 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Rodríguez Castañeda, Ariana Ximena; Berrospi Mendieta, Erik Javier (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.90

ABSTRACT:
El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de una propuesta de mejora en la gestión logística sobre los costos operativos en una empresa comercializadora de máquinas en Trujillo en 2023. La implementación de dicha propuesta redujo los costos operativos de S/. 223,018.50 a S/. 85,649.70. Se identificaron como principales causas de los sobrecostos la falta de inventario de materiales, una gestión inadecuada de proveedores, la desorganización y falta de limpieza en el almacén, y la ausencia de capacitación en el área logística, provocando una pérdida económica anual de S/. 223,018.50. En respuesta, se propuso un plan de mejoras que incluyó el método de máximos y mínimos, una gestión más eficiente de proveedores, un programa de capacitación y la metodología 5S, generando un beneficio total de S/. 137,368.80. La evaluación económica de la propuesta de mejora en la gestión logística demostró ser viable. Los resultados obtenidos fueron: un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 13,154.018, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 53.1%, un Índice de Beneficio Costo (B/C) de 1.20 y un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 13.15 meses.

Abstract | PDF


Modelo de Automatización de Pruebas en Aplicativos Webs Desarrollados en Angular, React, Ant y Laravel Utilizando la Herramienta UIPath para su Automatización

Alosilla, Juan D.; Rosales, Guillermo; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.362

ABSTRACT:
El propósito principal de este proyecto es desarrollar un modelo de automatización de pruebas de aplicativos fácil de implementar, con el fin de beneficiar tanto a los usuarios finales como a los desarrolladores. Se busca abordar el problema de las largas esperas que enfrentan los desarrolladores al enviar sus entregables al equipo de Control de Calidad (QA) debido a cuellos de botella en la capacidad de QA, agilizando así la transición de los entregables de la fase de desarrollo a la fase de pruebas. La automatización de pruebas también apunta a reducir los tiempos asociados con pruebas manuales extensas realizadas por el equipo de QA, mejorando la eficiencia de cada ciclo de pruebas y evitando acumulaciones en el backlog. Se espera que esta mejora motive a los desarrolladores a adoptar prácticas de prueba más eficientes y a promover este modelo dentro de la comunidad. Además, el proyecto busca cerrar la brecha de conocimiento existente en técnicas de automatización, ofreciendo una solución práctica y aplicable. La implementación exitosa de estas técnicas puede contribuir significativamente a un proceso de desarrollo más fluido y eficiente, beneficiando a todos los participantes en el ciclo de vida del software.

Abstract | PDF


Modelo de Simulación de Inventarios para la Determinación de Cantidades de Reorden y Niveles de Rentabilidad

Pulido-Rojano, Alexander D.; Martínez-Sierra, David; Castro-Gonzalez, Roxana; Hernandez-Sanes, Yanifer; Wilches-Linero, Edgardo; Panza-Castro, Carolina (Colombia)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.213

ABSTRACT:
La simulación es una herramienta poderosa a la hora de identificar los mejores escenarios en sistemas complejos. Puede ser empleada en procesos de inventarios para definir cantidades y momentos de pedido, al tiempo que encuentra condiciones favorables en términos financieros. Este documento propone la implementación de un modelo de simulación por eventos discretos para definir cantidades de reorden y niveles servicio de un producto especifico. Para ello, se identificó la distribución de probabilidad de la demanda real del producto como una variable aleatoria de entrada del modelo. Asimismo, el precio de venta, el costo unitario, el costo de incumplimiento y el costo de retención también fueron establecidos como entradas determinísticas. El modelo fue implementado bajo condiciones reales para 24 periodos simulados, replicados 15 veces. Entre los resultados obtenidos se destacan las utilidades netas y brutas para el producto, así como las ventas, la demanda y los costos promedios para niveles de reposición de 80% y 95%. Se observó que cuando el nivel de reposición se incrementa del 80% al 95%, la utilidad bruta aumenta en un 3.67%, los costos de retención en un 81.81% y el nivel de servicio puede llegar hasta un 99.10%. Obstante, las utilidades netas promedios no mejoran y el nivel de servicio, con una reposición del 80%, puede llegar en promedio a un 94%, lo cual es significativo. Lo anterior, demuestra que niveles medios de reposición no significa disminución de las utilidades netas y detrimentos significativos en el servicio. De esta forma, la efectividad del modelo fue probada, contribuyendo a la toma decisiones asertiva para la compañía.

Abstract | PDF


Modelo Predictivo que Ayuda a Determinar Tendencias que Influyen en los Accidentes de Trabajo

Oviedo-Bayas, Byron W. *; Zamora-Cevallos, Erika A. *; Navarrete-Reina, Vicky *; Tubay-Vergara, José L. *; Gómez-Gómez, Jorge E. ** (* Ecuador, ** Colombia)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.13

ABSTRACT:
La seguridad en el trabajo es preocupación de toda organización que aspire la excelencia, no solo porque garantiza un espacio de trabajo libre de accidentes, sino también, porque aumenta la confianza, el compromiso y la motivación d los empleados. El uso de herramientas avanzadas y técnicas analíticas para explorar conjuntos de datos grandes y pequeños puede ayudar a identificar estos problemas con suficiente antelación para tomar decisiones oportunas. A pesar de la preocupación por los accidentes, hasta la fecha se han realizado pocos análisis para identificar tendencias o patrones específicos, por lo que este estudio se centra en una base de datos que contiene información sobre los accidentes ocurridos entre 2015 y 2023 en una empresa del Estado. El objetivo principal es analizar las causas de los accidentes. Se utilizó algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de ciencia de datos para identificar patrones y tendencias en accidentes laborales. Luego, los datos se clasifican en detalle para comprender mejor el comportamiento cambiante basándose en la regresión lineal. Después de analizar las previsiones se logró determinar que estas fueron muy consistentes con los resultados reales, lo que confirma la precisión del modelo utilizado.

Abstract | PDF


Modelos de Lenguaje Grande, la Revolución Silenciosa en Educación, Salud e Industria: Mapeo Sistémico de Literatura

García-López, Iván M.; Ramírez-Montoya, María S.; Molina-Espinosa, José M. (México)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.1

ABSTRACT:
Los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) están revolucionando múltiples sectores mediante su capacidad para procesar y generar texto con un alto nivel de coherencia y contexto. Estos modelos no permiten acceso público a su código fuente ni datos de entrenamiento, lo que restringe su uso a la organización que los posee. A diferencia de los modelos de código abierto, los LLMs cerrados presentan tanto oportunidades como desafíos únicos. Nos preguntamos: ¿Cuáles son las estrategias efectivas para integrar LLMs en educación, salud e industria, y cómo pueden manejar los retos éticos, de seguridad y transparencia? El método del estudio es una revisión sistemática de la literatura, analizando artículos de las bases de datos Scopus y Web of Science desde enero de 2019 hasta mayo de 2024. Se seleccionaron los datos más relevantes utilizando criterios de inclusión, exclusión y calidad, y se delimitaron 60 artículos para su análisis. Los hallazgos destacan: (a) oportunidades significativas en la personalización y eficiencia en diversos sectores, (b) marcos de trabajo para la integración efectiva de LLMs y (c) estrategias para abordar desafíos éticos y de seguridad. Este escrito invita a otros investigadores a explorar el uso de LLMs en distintos ámbitos, resaltando su potencial para transformar procesos educativos, médicos e industriales, mientras se asegura un uso responsable y ético.

Abstract | PDF


Monitoreo del Proceso de Pesaje Multicabezal con Carta de Control CUSUM con Aprendizaje Cauteloso

Madrid-Alvarez, Harold Manuel *; García-Díaz, J. Carlos **; Tercero-Gómez, Víctor G. *** (* Colombia, ** España, *** México)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.205

ABSTRACT:
Los gráficos de control, en particular el cumulative sum (CUSUM), son herramientas esenciales para monitorear procesos de producción y detectar cambios en la calidad del producto. El gráfico CUSUM es altamente eficaz en la detección de pequeños cambios en la media de un proceso debido a su propiedad de optimalidad.
En este artículo, se utiliza un gráfico CUSUM adaptado para la distribución Gamma, comúnmente empleada en tiempos de espera y vidas útiles de productos pero para el caso particular se utilizará para monitorear el proceso de pesaje multicabezal. Sin embargo, la implementación de este gráfico presenta desafíos debido a la estimación de parámetros de la distribución Gamma, lo cual es crucial para el rendimiento del gráfico. La incertidumbre en esta estimación afecta el rendimiento de los gráficos, como se ha investigado en estudios recientes. Para abordar esta incertidumbre, se propone una metodología de aprendizaje cauteloso que actualiza las estimaciones de parámetros conforme se recopilan más datos, minimizando el riesgo de contaminación por observaciones fuera de control [1–3]. Este enfoque mantiene la sensibilidad del gráfico CUSUM para detectar desplazamientos en la media del proceso y minimiza las falsas alarmas.
El objetivo de este trabajo es extender la metodología propuesta, examinando los impactos de los retrasos en la actualización de las estimaciones mientras se monitorean procesos que siguen una distribución Gamma. Utilizamos un diseño optimizado de gráfico CUSUM, inspirado en estudios previos sobre el monitoreo de procesos gamma, para garantizar un rendimiento robusto en control [4].

Abstract | PDF


Monitoreo del Proceso de Pesaje Multicabezal con Carta de Control CUSUM con un Desempeño Garantizado

Madrid-Alvarez, Harold Manuel *; García-Díaz, J. Carlos **; Tercero-Gómez, Víctor G. *** (* Colombia, ** España, *** México)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.198

ABSTRACT:
En este artículo, presentamos un enfoque innovador para el monitoreo de procesos de pesaje multicabezal utilizando Cartas de Control CUSUM con desempeño garantizado. Las pesadoras multicabezales, reguladas por la directiva europea 76/211/EC, son esenciales para proporcionar pesos precisos y alta velocidad de empaque en la industria del envasado de alimentos. Estas máquinas aseguran que el contenido real del embalaje cumpla con las especificaciones legales, protegiendo al consumidor y permitiendo un control riguroso por parte de las empresas. La motivación para utilizar la Carta de Control CUSUM radica en su capacidad para detectar y corregir rápidamente desviaciones en el peso del producto, asegurando una dosificación precisa y eficiente. Mediante un algoritmo computarizado, las pesadoras multicabezales seleccionan combinaciones de tolvas que se aproximan al peso objetivo deseado, optimizando el proceso de pesaje. Basado en la investigación desarrollada por Madrid-Alvarez et al. [1], este artículo aplica las técnicas propuestas a datos simulados de pesajes con distribuciones asimétricas como la gamma. Los resultados demuestran que las Cartas de Control CUSUM son más efectivas para detectar desviaciones en procesos con datos no normales. La implementación de este método ha mostrado mejoras significativas en la precisión y rapidez del monitoreo, cumpliendo con los estándares legales y reduciendo costos y tiempos de inactividad. Este enfoque es particularmente beneficioso en entornos donde se requiere un control riguroso y continuo, garantizando la calidad y eficiencia operativa.

Abstract | PDF


Perspectiva de Sistemas Socio Técnicos en el Proceso Creativo de Organizaciones Complejas – Estudio Exploratorio Empírico sobre Fuentes de Creatividad

Acevedo Borrego, Adolfo Oswaldo; Linares Barrantes, Martha Carolina; Alvarez Díaz, Ezzard Omar; Garcia Zapata, Teonila Doria (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.402

ABSTRACT:
En el contexto mundial, caracterizado por la globalización, surgimiento del sector cuaternario de la innovación y las tecnologías de información, incertidumbre y cambio acelerado, aunada a la creciente complejidad de las organizaciones, los profesionales requieren desarrollar nuevas habilidades de gestión, competencias blandas de dirección y novedosas habilidades creativas, que le permitan identificar las fuentes de la creatividad enfocadas en investigación e innovación. El objetivo del presente estudio es identificar las fuentes creatividad en organizaciones desde la perspectiva de los sistemas sociotécnicos y la manera en que influyen para la creación y diseño de productos. El estudio es exploratorio y descriptivo y se realiza el estudio en una muestra de graduados en ingeniería industrial. En los resultados se observa que los ingenieros se orientan más hacia una perspectiva social en su proceso creativo, además emplean técnicas divergentes para describir y plantear problemas con elevada complejidad, considerando nuevos esquemas de conocimiento y nuevas herramientas, para formular propuestas creativas. El estudio diferencia los componentes del sistema técnico y del sistema social, enfatizando el lado blando de la creatividad. En las discusiones se plantea que las organizaciones en entornos turbulentos requieren nuevas herramientas, más heurísticas y menos sistemáticas.

Abstract | PDF


Pilotaje de un Sistema Automatizado de Verificación de Información Falsa

Arias Jiménez, Bryan I.; Rodríguez-Hidalgo, Claudia V. (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.369

ABSTRACT:
Los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) están siendo ampliamente utilizados para falsificar informaciones a nivel global, abarcando desde la generación automática de texto, hasta la manipulación de imágenes y videos, así como la clonación de voces y movimientos. No obstante, la IA puede ser también un elemento que ayude a combatir la desinformación. En este estudio se presentan los resultados del pilotaje de un sistema de verificación de información implementado a través de un sistema de mensajería. Se aplicó la técnica de grupo focal con un grupo de periodistas para evaluar la eficacia de su funcionamiento y los usos potenciales en el ámbito de la verificación informativa. Los principales hallazgos revelan la viabilidad de la herramienta en el contexto del periodismo, en donde verificar la información es una necesidad permanente, pero que a través del sistema de mensajería es accesible y fácil de utilizar para cualquier persona con un dispositivo móvil. Las conclusiones subrayan la necesidad de mayor alfabetización digital por parte de los periodistas en el manejo de herramientas de IA en la verificación de información, destacando su utilidad tanto para periodistas como para usuarios comunes que buscan información verificada.

Abstract | PDF


Plan de Mejora Usando Herramientas de Ingeniería para una Empresa Distribuidora de GLP

Santos Gonzales, Cesar E.; Alvarado Tello, Grace A.; Mantilla Quiroz, Lucia F. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.129

ABSTRACT:
El presente trabajo fue elaborado con el propósito de determinar el impacto de un plan de mejora para una empresa distribuidora de GLP, el cual se logró aplicando herramientas de ingeniería industrial como mantenimiento preventivo y correctivo, MRP, y planillas de inspección y gráficos de control, dichas herramientas fueron utilizadas para minimizar el impacto de los diversos problemas que fueron encontrados en la empresa gracias al diagnóstico integral realizado. Los principales problemas encontrados en el proceso de producción fueron, elevados costes de transporte en el proceso de distribución, lucro cesante por deficiente planificación de la producción y el alto índice de productos defectuosos. Las actividades tuvieron una duración de 68 días con un costo total de S/ 3,150.00 Así también, la empresa pudo reducir sus costos en un S/ 3,736.09 a comparación del total inicial que fue de S/ 57,571.09. Finalmente, gracias a una evaluación económica, se observa que el VAN es de S/10,265 y el TIR es de 61%, lo cual demuestra que el proyecto es viable para la empresa estudiada.

Abstract | PDF


Podcast un Recurso para la Enseñanza y el Aprendizaje: Conectivismo y Educomunicación

Cordero de Jiménez, Yoskira N. *; Bastardo Contreras, Xiomara Josefina *; Jiménez Camargo, Héctor J. ** (* Ecuador, ** Estados Unidos)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.36

ABSTRACT:
El podcast, como recurso educativo digital, se sustenta en las teorías del conectivismo y la educomunicación. Al ser un recurso versátil puede ser usado en diferentes disciplinas y en todos los niveles educativos: es accesible, promueve el aprendizaje autónomo, el conocimiento libre y la adaptación según el contexto. La investigación tuvo por finalidad conocer el uso del podcast educativo, ya sea para la enseñanza o en su propia formación, por parte de estudiantes de la Facultad de Posgrado de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG). El tipo de investigación fue cuantitativa, descriptiva y transversal. De una población de 2953 estudiantes, se tomó una muestra representativa de 482 individuos, entre graduados y cursantes activos del programa de maestría. Se empleó una encuesta validada con juicio de expertos, que se analizó con técnicas estadísticas descriptivas e inferencial. De los resultados obtenidos, destacan: el 50% de los profesionales encuestados, tienen en promedio menos de 40 años, conocen el podcast, lo relacionan con otras aplicaciones informáticas e incluso con un formato de audio similar a la radio; así mismo, 50% de ellos ha utilizado este recurso digital para su autoformación o en sus estrategias de enseñanza; además, a un nivel de 0.05 de significancia existe relación entre la edad y el conocimiento sobre esta herramienta de comunicación.

Abstract | PDF


Probando Tecnologías Web3 Analizando la Viabilidad Para Migrar a Web3

Vital Rodriguez, Jorge D.; Lertora Rios, Piero C.; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.29

ABSTRACT:
Esta investigación evalúa las tecnologías Web3 mediante la prueba de sus funcionalidades en ambientes aislados. Un total de ocho pruebas fueron desarrolladas en esta investigación. Todas las tecnologías involucradas deben ejecutarse en un ambiente descentralizado porque es la característica principal de la Web3. Todos los resultados fueron evaluados por especialistas en cada una de las tecnologías involucradas para validar la viabilidad de implementar la Web3 en un entorno de producción. El resultado de estas pruebas determinara la viabilidad de desarrollar software utilizando únicamente tecnologías Web3.

Abstract | PDF


Propuesta de Diseño de un Sistema de Gestión de Mantenimiento para la Empresa Metal Mecánica Empromec

Cubas Rodríguez, Julio C.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.190

ABSTRACT:
Este trabajo de investigación aplicó el mantenimiento preventivo empleando las herramientas de Mantenimiento Predictivo y Mantenimiento Productivo Total (TPM) en la empresa Metal Mecánica Empromec. Mediante el diseño pre-experimental, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos en el análisis de información de los procesos de producción y mantenimiento de la empresa, para evaluar las áreas correspondientes, determinar los problemas que afectan directamente la productividad e identificar las herramientas a utilizar. Se encontró el Tiempo Medio entre Fallas, tomando los datos de trabajo en tiempo real y el número de averías, hallando un valor de 42 horas para la fresadora universal y 65.5 horas para el torno revólver; Tiempo Promedio entre Reparaciones, considerando el tiempo muerto por falla y el número de averías, se encontró el valor de 6 horas para la fresadora universal y 4,2 horas para el torno revólver. Sobre la disponibilidad, se determinó un 91% para la fresadora universal y un 95% para el torno revólver.
También, se aplicó el mantenimiento preventivo para disminuir y/o desaparecer estos problemas; por ello, se ejecutó el Mantenimiento Productivo Total, evidenciándose un aumento de la productividad; así como un incremento en la Efectividad Total del Equipo al 10%.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora de la Gestión Logística Mediante la Aplicación de las Herramientas Kardex, ABC Y 5S, para Reducir Costos en Empresas Comerciales del Sector Ferretero, Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Rodriguez Fernández, José M.; Guerrero Gil, Victor H. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.66

ABSTRACT:
La investigación tiene el propósito de determinar el impacto de la propuesta de mejora de la gestión logística mediante la aplicación de herramientas Kardex, ABC y 5S, sobre los costos en empresas comerciales del sector ferretero. La problemática existente en el área de almacén debido a una inadecuada distribución de productos, que genera retrasos en la atención de clientes e ineficacia en el proceso logístico, reflejado en el incremento de los costos, por tener elevados stocks de productos que no son demandados frecuentemente. Por tal motivo se propone las herramientas logísticas ya indicadas, con finalidad de obtener mejores resultados. Se utilizó las técnicas de observación y revisión documentaria, donde en el diagnóstico inicial se halló que existen pérdidas de S/ 323.08 por falta de Kardex y ABC, además, de un promedio de pérdidas de S/ 442.45 por falta de orden y mala manipulación y S/ 538.45 de pérdidas son ocasionadas por la falta de clasificación de inventarios. Finalmente se realizó la evaluación económica del proyecto, obteniéndose un VAN positivo y una TIR de 49% y su inversión inicial será recuperada en el periodo de 2 meses, sustentando así su viabilidad económica.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora de una Gestión de Costos y Mantenimiento para Reducir los Costos de Producción de una Empresa del Sector Maderero, Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Felipe Serrano, Cynthia D. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.58

ABSTRACT:
La presente investigación, propone mejorar la gestión de los procesos de costos y mantenimiento de una empresa del sector maderero en la ciudad de Trujillo, para reducir sus costos de producción, proponiendo la aplicación de Sistema de Costeo por Ordenes de Trabajo, Estado de Costo de Producción, Kardex y un Plan de Mantenimiento, como herramientas de mejora.
Se realizó el diagnóstico inicial del área de producción, ya que es en esta área donde se identifica desorden y descontrol de sus actividades y fallas de sus activos fijos que generan costos excesivos y que impactan en la productividad y rentabilidad de la empresa.
Identificadas sus causas, se procedió a resumirlas, priorizándolas de acuerdo a su impacto, estableciendo las herramientas de ingeniería necesarias que impacten positivamente en la disminución de los costos de producción.
Se desarrolló las herramientas propuestas y finalmente, se obtuvieron los resultados económicos VAN 28,765.47, TIR 77.65% y B/C 1.97, los cuales fueron contrastados con los antecedentes, sustentando así nuestra hipótesis de que la propuesta de mejora de una gestión de costos y mantenimiento reduce los costos de producción de una empresa del sector maderero.

Abstract | PDF


Propuesta de Planificación de Producción por Programación Lineal para Mejorar la Productividad en una Empresa Agropecuaria, Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Villegas Campos, Richard P.; Sanchez Leyva, Junior N. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.256

ABSTRACT:
En la investigación, se buscó evaluar el impacto de una propuesta de planificación de producción basada en programación lineal en la productividad de una empresa agropecuaria. Esta propuesta se centró en la planificación de la producción de alimento, con el objetivo de satisfacer la demanda alimentaria del ganado y mantener una producción promedio de 20 litros por vaca al día. Para lograrlo, se utilizaron herramientas de ingeniería como la programación lineal, el diagrama de Gantt y la planificación de requerimientos de material (MRP).
Los resultados obtenidos fue un ahorro anual de S/ 31,076 en los costos de producción de alimento, la producción lechera aumentó y la atención a la demanda insatisfecha creció del 13.50% al 18.72% durante el primer año de implementación de la propuesta, con un incremento monetario de S/ 82,578.00 soles anuales. Además, se evaluó la viabilidad económica y financiera mediante indicadores como el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, el Beneficio-Costo y el Período de Recuperación de la Inversión, obteniéndose S/ 341,221.99, 78.40%, S/ 1.32 y 1.14 años respectivamente, sustentando que la propuesta de mejora fue viable, factible y rentable.

Abstract | PDF


Reconfigurando las Ciudades del Futuro: Entornos Inteligentes, Inclusivos, Sostenibles y Resilientes

Cerdá Suárez, Luis Manuel; Ortego Osa, Jesús (España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.416

ABSTRACT:
En las últimas décadas, la estructura de las ciudades ha sufrido importantes y significativos cambios a todos los niveles: Algunas formas en que se materializan esos cambios en las ciudades son las siguientes: migraciones o desplazamientos forzosos de la población (guerras, terremotos…); nuevas formas de desigualdad y exclusión urbana (ocupaciones, especulación en el mercado de la vivienda); cambios en el mercado de trabajo (por ejemplo, nomadismo digital); nuevas dinámicas familiares y dimensiones más reducidas de las construcciones residenciales y viviendas; cambios en la composición étnica de la población residente (barrios con inmigrantes y diferentes comunidades); etc. A partir de la revisión de la literatura sobre el vitalismo urbano como enfoque de referencia para la ordenación del territorio y la gestión de las urbes -en las visiones de ciudad inteligente, inclusiva, resiliente y sostenible, como principales áreas de actuación; aunque no sólo en ellas-, este trabajo ofrece una primera aproximación sobre los atributos más importantes para revitalizar una ciudad, así como los principales indicadores de evaluación de su estrategia de puesta en marcha; y se complementa con una investigación empírica dirigida a los millennials integrantes de estas áreas urbanas, como residentes en el ámbito de aplicación del estudio.

Abstract | PDF


Reflexiones Éticas Frente a los Retos de la Inteligencia Artificial en Procesos de Comunicación

Valdiviezo-Abad, Karen C. *; Jumbo-Osorio, Hugo F. *; Valdiviezo-Abad, Marlon J. ** (* Ecuador, ** España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.165

ABSTRACT:
La Inteligencia Artificial está revolucionando el campo de la comunicación y ha transformado significativamente las dinámicas de comunicación, ya sea al interior de la organización como también, con sus públicos externos. Las comunicaciones personalizadas, interactivas y mucho más eficientes son algunos de los grandes impactos. Sin embargo, hacer un cuestionamiento ético y repensar la forma en cómo se gestiona la comunicación utilizando Inteligencia Artificial es necesario. Por lo tanto, este artículo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la ética en la gestión de estos procesos comunicacionales. A lo largo del estudio, se abordan diversas perspectivas éticas, destacando tanto los beneficios como los desafíos que presenta la implementación de tecnologías en la comunicación. El artículo concluye destacando la necesidad de establecer marcos éticos claros a nivel gubernamental, del sector universitario o profesional desde los códigos deontológicos y regulaciones que guíen el uso responsable de la Inteligencia Artificial en la comunicación. Así como también, se subraya la importancia de mantener el control humano sobre los procesos críticos y promover una IA que respete los derechos humanos y la dignidad. La adopción de prácticas éticas es esencial para aprovechar el potencial de la IA sin comprometer los principios éticos básicos.

Abstract | PDF


Sistema Curricular Modular en la Educación Superior: Cartografía Conceptual

Sánchez Hernández, Dulce C.; Chaparro Sánchez, Ricardo (México)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.271

ABSTRACT:
El presente artículo muestra los resultados preliminares del estudio y análisis de los sistemas curriculares modulares aplicados en la educación superior, dicho estudio se realizó a través de una cartografía conceptual como metodología de aproximación y de estructuración teórico conceptual. El análisis consiste en la revisión de más de 80 textos, de los cuales se seleccionaron 22 documentos para su revisión. Los ejes de análisis planteados fueron: ejemplo, noción, categorías, caracterización, diferenciación, subdivisión, vinculación y metodología. El principal resultado es la definición del sistema curricular modular y su aplicación en la educación, además de su vinculación con la adquisición de habilidades y conocimientos en los procesos de enseñanza–aprendizaje, su flexibilidad y el aprendizaje activo, comparado con modelos tradicionales, así como su reducida aplicación en programas educativos en instituciones de educación superior. Los resultados permitirán fundamentar el desarrollo de investigaciones posteriores sobre la construcción de propuestas educativas formales, en donde el sistema curricular modular no se aplica, a pesar de ofrecer una solución viable, sobre todo en estudios de educación superior y posgrado, dando mayor flexibilidad, solidez y apertura a quienes desean cursar estudios profesionalizantes y estar immersos en temas de investigación aprovechando, de manera óptima, el tiempo.

Abstract | PDF


Sistema Distribuido de Videovigilancia Inteligente

León León, Ryan A.; Arzani Castro, Luis D. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.491

ABSTRACT:
En la presente investigación se desarrolló un sistema de visión computacional basado en una red local para el control de personal, utilizando técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes con OpenCV. El sistema permite la detección de movimiento y el seguimiento automatizado de personas en tiempo real, mejorando la eficiencia y seguridad en entornos laborales. La metodología ágil Scrum se implementó para gestionar el proyecto, permitiendo iteraciones rápidas y respuestas ágiles a los requisitos cambiantes. A pesar de desafíos como la variabilidad en la iluminación y la oclusión, el sistema logró identificar rostros con una precisión del 91% y optimizar el uso de recursos en la red local. Los resultados subrayan el potencial de la visión computacional para transformar la supervisión y seguridad laboral, proporcionando herramientas avanzadas para la toma de decisiones basadas en datos. El estudio destaca la necesidad de optimizar algoritmos para mantener tiempos de respuesta rápidos y precisos, sentando las bases para futuras investigaciones y desarrollos en sistemas similares.

Abstract | PDF


Visión Computacional y Realidad Aumentada para Mejorar la Disponibilidad de Información en Atractivos Turísticos

Arias-Figueroa, Kevin A.; Criado-Huaylla, Luz L.; Ibarra-Cabrera, Manuel J.; Aguirre-Carrasco, John A.; Quispe-Merma, Rafael R.; Ibarra-Cabrera, Eliana M. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.375

ABSTRACT:
En esta investigación se utilizó el enfoque de Realidad Aumentada y Visión Computacional, con el fin de mejorar la disponibilidad de información de Machu Picchu en la ciudad Cusco y de cuatro lugares turísticos de la ciudad de Abancay, ambos ubicados en Perú. La metodología para desarrollar una aplicación móvil de Realidad Aumentada (RA) integrada con visión computacional para lugares turísticos incluyó varias etapas; primero, se recolectaron las imágenes de los cinco lugares turísticos, que luego fueron seleccionados y etiquetados mediante el software LabelImg para el entrenamiento de una red neuronal convolucional; después se preparó el entorno de entrenamiento utilizando YOLOv7, y se entrenó la red neuronal convolucional con las imágenes etiquetadas. Posteriormente, se desarrolló una API RESTful para el reconocimiento de objetos, se realizaron pruebas de reconocimiento, y se creó una base de datos informativa con detalles turísticos. Finalmente, se implementó la RA en Android para teléfono móvil, permitiendo mostrar información superpuesta a las imágenes capturadas por los usuarios. La diferencia principal de esta propuesta es que la información adicional al mundo real puede ser un texto, audio o video, de tal forma que integra visión computacional y Realidad Aumentada para mejorar la experiencia del turista al momento de superponer los elementos digitales en el entorno real.

Abstract | PDF

contact-us  
  Postal Address:
  13750 West Colonial Dr, Suite 350-408
  Winter Garden, Florida 34787, USA
  All rights reserved.
  © 2023 International Institute
   of Informatics and Systemics