Logo IIIS


International Institute of
Informatics and Systemics

Memorias de la Vigésima Cuarta Conferencia Iberoamericana en
Sistemas, Cibernética e Informática: CISCI 2025

PAPERS


Adaptabilidad de Los Modelos ADDIE, ASSURE y Jonassen en el Desarrollo de Microcursos para la Capacitación en Competencia Digital Docente

Trujillo Juárez, Sandra Inés; Chaparro Sánchez, Ricardo; Escudero Nahón, Alexandro; Delgado González, Alexandra (México)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.453

ABSTRACT:
La Competencia Digital Docente es un requisito esencial para la innovación educativa en el siglo XXI. Combinar y adaptar modelos de diseño instruccional como ADDIE, ASSURE y Jonassen a la capacitación docente mediante microcursos es pertinente y relevante debido a la creciente necesidad de que los docentes desarrollen habilidades digitales que les permitan integrar eficazmente la tecnología en sus prácticas pedagógicas. En un entorno educativo caracterizado por la rápida evolución de las herramientas tecnológicas y la demanda de metodologías innovadoras, es crucial contar con estrategias de formación flexibles y efectivas. La adaptación de los modelos ADDIE, ASSURE y Jonassen a la capacitación de la Competencia Digital Docente para la creación de microcursos permite integrar las fortalezas de cada enfoque, generando experiencias de aprendizaje efectivas y significativas. Los microcursos ofrecen una solución ágil y contextualizada que facilita el aprendizaje continuo, permitiendo a los docentes mejorar sus competencias digitales de manera progresiva y adaptada a sus necesidades específicas. Esta propuesta contribuye no solo al desarrollo profesional de los docentes, sino también a la mejora de la calidad educativa en general, al potenciar el uso de recursos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Abstract | PDF


Análisis y Optimización del Uso del Espectro Radioeléctrico para Comunicaciones Móviles Mediante Tecnologías MIMO

Espinal, Albert G.; Torres, Angel I.; Durango, Rayner; Acurio, Allison A.; Oviedo, Byron W. (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.423

ABSTRACT:
Este estudio se centra en el análisis y la optimización del espectro radioeléctrico, debido al crecimiento exponencial en el consumo de datos y la proliferación de dispositivos interconectados. La investigación se orienta hacia la implementación de la tecnología Multiple-Input Multiple- Output (MIMO) en redes móviles, particularmente en entornos de alta densidad de usuarios. Para evaluar el rendimiento de MIMO, se empleó OMNet++ y Matlab, por sus avanzadas capacidades en modelización y simulación de redes 5G. La investigación abarcó tanto la recopilación de datos numéricos sobre el rendimiento espectral como el análisis de los desafíos y limitaciones inherentes a la implementación de tecnologías MIMO masivo y MIMO adaptativo en entornos 5G. Este enfoque integrado proporciona una comprensión detallada de las problemáticas específicas y las potenciales soluciones en la implementación de estas avanzadas tecnologías de comunicación.

Abstract | PDF


Aplicación de Herramientas de Calidad para Reducir Costos del Área de Mantenimiento de Transporte en una Empresa Avícola, Trujillo 2024

Rodríguez Alza, Miguel A.; Sánchez Urbina, Gabriela B.; Vera Cieza, Daniel A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.158

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo implementar herramientas de calidad en el Área de Mantenimiento de Transporte de una empresa avícola, en Trujillo, Perú, para reducir los costos operativos. El estudio fue de naturaleza cuantitativa y cualitativa, con un enfoque diagnóstico y propositivo. Se realizó un análisis exhaustivo del estado actual de la empresa usando herramientas de calidad como el Diagrama de Ishikawa y Diagrama de Pareto para identificar las causas de pérdidas, que incluyeron la falta de comunicación con Logística, la falta de control de calidad en la compra de repuestos, la falta de stock de repuestos y la falta de capacitación a los choferes en mantenimiento preventivo y correctivo. Para proponer soluciones, se emplearon metodologías de ingeniería como la Casa de Calidad (QFD), Análisis de Modos de Fallo y Efectos (AMFE) y DMAIC-Six Sigma, optimizando los procesos operativos y garantizando la disponibilidad de los vehículos. Como resultado, se logró una reducción de S/. 1,149,748.00 en pérdidas anuales, además de una mejora en los valores de Cpk y Nivel Z en cada uno de los indicadores. La evaluación económica y financiera mostró un VAN de S/. 3,997,565.62, una TIR de 87.58%, un PRI de 2.4 años y una ratio Beneficio/Costo de 3, concluyendo que la propuesta es viable para mejorar la rentabilidad de la empresa.

Abstract | PDF


Aplicación del Lean Manufacturing para Mejorar la Productividad en una Empresa de Calzado, Trujillo, 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Escurra Ramirez, Paulo B. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.103

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación Lean Manufacturing sobre la productividad en una empresa de calzado, Trujillo, 2024. Además, fue aplicada, cuantitativo, descriptivo, preexperimental, su muestra estuvo conformada por los registros del área de producción de una empresa de calzado de Trujillo en el año 2024, se usó la ficha de registro como instrumento para recolectar cada uno de los datos. En resultados se encontró que la implementación de metodologías Lean Manufacturing -específicamente TPM, 5S y Kaizen- generó un impacto positivo notable en el rendimiento de la empresa. Como consecuencia, la producción se estabilizó y alcanzó niveles más uniformes, evidenciándose un incremento sustancial en la capacidad productiva: de 10,78 Unid. H-H se elevó a 18,83 Unid. H-H; Además de una VAN de S/ 53,106 y una TIR de 29.50%. Se concluyó indicando que la aplicación adecuada de metodologías Lean Manufacturing genera un impacto positivo considerable en la productividad de las empresas del sector calzado.

Abstract | PDF


Aplicación Móvil de Diagnóstico Médico Asistido por Inteligencia Artificial como Apoyo en Contextos con Acceso Limitado

Olivos Muñoz, Jose Cristhian L.; Vilela Zimic, David G.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.371

ABSTRACT:
En contextos con acceso limitado a servicios de salud, las tecnologías móviles pueden facilitar la orientación médica preliminar. Este artículo presenta una aplicación móvil asistida por inteligencia artificial que permite ingresar síntomas, cargar imágenes clínicas y recibir un diagnóstico preliminar con sugerencia de especialidad médica. El sistema combina procesamiento de lenguaje natural e interpretación de imágenes mediante un modelo de IA multimodal. La arquitectura incluye una interfaz desarrollada en Android Studio, una API en .NET 8 y una base de datos en la nube. Se evaluó mediante 50 casos clínicos simulados y 1,850 consultas reales en un periodo de tres semanas. Los resultados alcanzaron una precisión diagnóstica del 92 % y un tiempo de respuesta promedio de 2.9 segundos. Estos indicadores validan su funcionalidad y confiabilidad como herramienta de apoyo clínico inicial. La solución ofrece un alto potencial para reducir demoras diagnósticas y mejorar el acceso a la atención médica en comunidades vulnerables.

Abstract | PDF


Aplicación Móvil para Mejorar el Reclutamiento de Personas con Discapacidad Física y Sensorial en La Libertad

Calderon Castillo, Cristell N.; Rios Vargas, Luis K.; Berrocal Navarro, Richard L.; Berru Beltran, Rolando J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.414

ABSTRACT:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de una aplicación móvil diseñada como bolsa de trabajo para personas con discapacidad física y sensorial en la región La Libertad. Se adoptó una metodología cuantitativa con diseño preexperimental y alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario aplicado a 20 personas con discapacidad, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis de los datos se efectuó utilizando la herramienta XLSTAT y la prueba estadística de Wilcoxon, considerando cuatro indicadores clave: grado de satisfacción de los usuarios, número de oportunidades laborales, cumplimiento de requisitos funcionales y conformidad con estándares de accesibilidad. Los resultados evidenciaron incrementos del 77.35% en satisfacción, 47.62% en oportunidades laborales, 66.67% en cumplimiento funcional y 34.85% en accesibilidad. Se concluye que la aplicación tuvo un impacto positivo en la inclusión laboral de personas con discapacidad física y sensorial, al mejorar significativamente tanto la percepción de satisfacción como la disponibilidad de oportunidades de empleo.

Abstract | PDF


Biblioteca de Software para la Conexión y Visualización de Imágenes y Vídeos entre Múltiples Dispositivos Móviles bajo el Patrón de Screen Sharing

Huayhua, Jefferson L.; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.496

ABSTRACT:
La proliferación de dispositivos móviles en entornos colaborativos ha generado la necesidad de soluciones eficientes para compartir y manipular contenido visual de manera sincronizada, donde los métodos tradicionales de Screen Sharing muestran limitaciones significativas en términos de rendimiento y usabilidad móvil. Es por ello, que proponemos una biblioteca de software que aborda desafíos mediante una arquitectura entre los roles Leader y Linked, haciendo uso del protocolo WebSockets para la comunicación en tiempo real y códigos QR para el emparejamiento. Asimismo, un sistema de gestos coordinados que permite la manipulación sincronizada del contenido visual, logrando latencias inferiores entre los dispositivos.

Abstract | PDF


¿Ciudades en Crisis? Explorando las Percepciones de los Millennials sobre Espacio, Gobernabilidad e Inclusión en Entornos Urbanos Sostenibles

Cerdá Suárez, Luis Manuel; Ortego Osa, Jesús; Giner Crespo, Vicente (España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.474

ABSTRACT:
En un contexto urbano en transformación constante, impulsado por factores demográficos como migraciones o cambios laborales (nomadismo digital), presiones ambientales y crisis sociales y económicas, el presente estudio se centra en caracterizar las percepciones de la generación millennial respecto a los atributos y las dimensiones esenciales clave que deberían definir la ciudad del futuro —espacio urbano, gobernabilidad, inclusión social, sostenibilidad ambiental y resiliencia económica—. El análisis se sitúa en el marco de las ciudades inteligentes, inclusivas, sostenibles y resilientes, empleando como hilo conductor el enfoque del vitalismo urbano, que busca armonizar estos discursos urbanos en una visión holística e integrada de las urbes. A partir de una revisión de literatura y un estudio empírico centrado en la percepción de los millennials, se identifican cinco dimensiones clave para guiar las estrategias públicas de revitalización urbana. Los resultados del estudio muestran que el hábitat de residencia y el nivel de formación influyen en la percepción de estos desafíos y en la disposición a adoptar soluciones innovadoras en materia urbana. Este trabajo contribuye a llenar un vacío empírico relevante en la literatura sobre sostenibilidad urbana y percepción generacional, aportando datos que pueden fundamentar políticas de regeneración y gestión territorial estratégica urbana.

Abstract | PDF


Comunicación de los Financistas Informales – Caso de la Ciudad de Alamor en Ecuador

Román, Camila; Suing, Abel; Ordóñez, Kruzkaya (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.143

ABSTRACT:
Se aborda la construcción de identidad y poder en la comunicación. El objetivo es analizar la comunicación de los servicios de financiamiento informal. El estudio se realizó en Alamor, cantón Puyango de Ecuador. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos a través de entrevistas y una encuesta a una muestra de 351 personas de la población económicamente activa. Los resultados destacan que la falta de acceso a financiamiento formal, debido a requisitos burocráticos estrictos, impulsa la informalidad, que a su vez perpetúa ciclos de deuda y dependencia. Parte de las soluciones están en una educación financiera adecuada y estrategias de comunicación inclusiva.

Abstract | PDF


Conocimiento y Entendimiento: Diferencias y Relaciones

Callaos, Nagib *; Cadile, María Silvia ** (* Estados Unidos, ** Argentina)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.56

ABSTRACT:
En este artículo exploramos la distinción y la interacción entre conocimiento y entendimiento. Mientras que, desde una perspectiva epistemológica, el conocimiento suele definirse como una creencia justificada, el entendimiento surge de la interpretación y la aplicación de ese conocimiento. Es importante señalar que ambos pueden existir de manera independiente, aunque también pueden hacer intersección y reforzarse mutuamente a través de lazos de retroalimentación dinámicos.
Estas relaciones pueden comprenderse cibernéticamente: los bucles de retroalimentación negativa reducen discrepancias entre conocimiento y entendimiento, mientras que los lazos de retroalimentación positiva fortalecen su congruencia. Esta interacción se hace particularmente evidente en aprender vía acción, la investigación-acción y el diseño-acción, donde la aplicación del conocimiento genera o profundiza el entendimiento.
Un caso especial es la comunicación transdisciplinaria, que requiere un esfuerzo intelectual para compartir eficazmente conocimiento entre diferentes dominios. Dicho esfuerzo suele producir efectos neurológicos que transforman el conocimiento en entendimiento o elevan su nivel. En consecuencia, aplicar el conocimiento a problemas del mundo real puede generar entendimiento de dos maneras: (1) a través de la propia aplicación, que vincula el conocimiento abstracto con contextos específicos, y (2) mediante la comunicación transdisciplinaria, cuando esta es necesaria para la resolución de problemas.
El entendimiento es, por tanto, a la vez un requisito y un resultado (causa y efecto) de la comunicación transdisciplinaria. Requiere un nivel mínimo de entendimiento para transmitir conocimiento, pero una comunicación efectiva casi inevitablemente amplía el entendimiento del propio comunicador. En ambos casos, aplicación y comunicación, el esfuerzo intelectual incrementa la complejidad neuronal, aumentando la probabilidad de que el entendimiento emerja como propiedad.

Abstract | PDF


DataVision: Aplicación de Realidad Virtual para la Visualización y Análisis de Datos en 3D

Salazar, Julio A.; Mochcco, Yordy R.; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.446

ABSTRACT:
El creciente volumen y complejidad de los datos modernos presentan desafíos significativos para su análisis y visualización. Esta investigación propone una herramienta de visualización de datos en 3D para su análisis en entornos de Realidad Virtual (RV), con el objetivo de mejorar la interpretación de conjuntos de datos complejos. Desarrollada en Unity para Meta Quest, la herramienta permite la visualización interactiva de gráficos de barras 3D y ofrece filtros en tiempo real para ajustar la representación virtual. Los usuarios pueden cargar archivos en formato CSV o JSON y seleccionar las variables a visualizar. El proyecto sigue un enfoque estructurado que incluye el análisis de tecnologías existentes, el diseño de prototipos, el desarrollo de la aplicación y la evaluación de efectividad mediante encuestas tras la interacción con la herramienta. En un estudio con 22 participantes, el 95.4 % calificó la herramienta como útil, el 95.5 % reportó una mejor identificación de patrones, el 90.9 % destacó la claridad visual y el 95.4 % resaltó la experiencia inmersiva obtenida durante su uso. Esta solución ofrece un enfoque accesible para el análisis de datos, aprovechando las capacidades inmersivas de la RV para facilitar la exploración y comprensión de información compleja.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial para Detectar Plagio en Universidades

Tirado Vega, Lester A.; Vásquez Vega, Sharom K.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.44

ABSTRACT:
En este estudio, se presenta el desarrollo de un algoritmo de visión artificial para detectar comportamientos sospechosos asociados al plagio académico durante evaluaciones presenciales en universidades. Utilizando redes neuronales convolucionales, junto con herramientas como Python, MediaPipe, OpenCV y YOLOv8, el sistema ha sido diseñado para identificar en tiempo real acciones como el uso de celulares, miradas prolongadas laterales o el uso de apuntes. El algoritmo fue entrenado con una base de datos de 7136 imágenes simuladas y etiquetadas, logrando una precisión de 87%, un recall del 83.9% y una tasa de falsas alarmas del 8%. Además, se aplicaron métricas como F1-score, SSIM e IoU para validar la robustez del sistema ante variaciones de iluminación y movimiento. La implementación de este sistema fortalece la supervisión académica, promueve la equidad en las evaluaciones y ofrece una solución replicable y escalable para otras instituciones educativas. En definitiva, la combinación de tecnologías avanzadas permite mejorar los mecanismos de control sin reemplazar el criterio humano, contribuyendo a la ética y transparencia educativa.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial para la Clasificación del Mango Edward por su Estado de Madurez

León León, Ryan A.; Carranza Angulo, Gianella N.; Jimenez Geldres, Gerson M.; Pinillos Bonilla, Diana V.; Valderrama Aguirre, Diana L. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.354

ABSTRACT:
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un algoritmo de visión artificial para la clasificación automatizada de mangos de la variedad Edward según su estado de madurez. Para ello, se emplearon 2,301 imágenes, etiquetadas mediante la plataforma Roboflow en tres categorías: maduro, inmaduro y defectuoso. A fin de incrementar la variabilidad del conjunto de datos, se aplicaron técnicas de preprocesamiento y aumentación. El modelo seleccionado, YOLOv11, fue entrenado en Google Colab utilizando PyTorch y posteriormente implementado en Visual Studio Code para su validación en pruebas en tiempo real mediante una cámara. Como resultado, el sistema alcanzó una precisión del 98.1%, lo que evidencia su potencial para reducir pérdidas económicas y automatizar procesos clave dentro de la agroindustria.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Sistema Automatizado con Redes Neuronales Convolucionales (CNN) para la Detección de Manchas Negras en Mangos Jade

León León, Ryan A.; Estela Medina, Noelia M.; Lucano Tolentino, Maryori T.; Teodor Soriano, José E.; Padilla Flores, Joaquín M.; Herrera Ortiz, Edwind E. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.344

ABSTRACT:
El estudio tuvo como objetivo desarrollar un sistema automatizado basado en redes neuronales convolucionales (CNN) para la detección de manchas negras en mangos, con el fin de optimizar el proceso de clasificación de frutas en campo o centro de acopio. Se utilizó un conjunto de datos etiquetado compuesto por imágenes de mangos con y sin imperfecciones, entrenando el modelo durante 40 épocas. Durante el entrenamiento, el modelo ajustó sus parámetros para maximizar su rendimiento en tareas de clasificación binaria. Al finalizar el proceso, se alcanzó una precisión de 96.82%, un recall de 95.58% y un F1-score de 96.19%, mientras que el mAP@0.5 fue de 99.14%. La curva F1 mostró un comportamiento estable en las últimas iteraciones, reflejando un equilibrio óptimo entre precisión y sensibilidad. Estos resultados evidencian la capacidad del modelo para identificar imperfecciones de forma confiable, incluso con variabilidad en las condiciones visuales. Se concluye que el sistema propuesto es técnicamente viable para su implementación en sistemas de visión artificial, aportando eficiencia y objetividad al proceso de selección de mangos destinados al mercado. Futuras mejoras podrían enfocarse en ampliar el rango de detección y optimizar el rendimiento en condiciones de mayor complejidad visual.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial con Redes Neuronales Convolucionales (YOLOv8n) para el Grado de Madurez del Ají Escabeche

León León, Ryan A.; Levano Palacios, Miguel F.; Oliveros Azaña, Lynda A.; Padilla Gamez, Berlin Y.; Madalengoitia Chavez, William E. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.23

ABSTRACT:
En el contexto de la agricultura, la clasificación precisa del grado de madurez de productos agrícolas como el ají escabeche es esencial para optimizar la calidad y reducir pérdidas en la cadena de producción. Este estudio presenta el desarrollo de un sistema de visión artificial utilizando la red neuronal convolucional YOLOv8 para identificar y clasificar automáticamente ajíes escabeche en tres etapas fenológicas: inmaduro, pintón y maduro. Se recolectaron 3021 imágenes etiquetadas manualmente bajo condiciones reales de cultivo, sin aplicar aumentación de datos, gracias a la riqueza y variedad del conjunto. El modelo YOLOv8n, entrenado en Google Colab durante 50 épocas, alcanzó una precisión general del 96 % y un mAP50 superior al 94 %, demostrando alta efectividad bajo entornos de iluminación variable. La arquitectura YOLOv8 permite detección en tiempo real con bajos requerimientos computacionales, haciéndola viable para aplicaciones en campo abierto o plantas de empaque. A pesar de su eficacia, se observaron falsos positivos en la clase fondo, lo que sugiere como mejora futura la integración de técnicas como segmentación semántica. El sistema propuesto contribuye a la automatización agrícola, promoviendo procesos más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzados.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial para Detectar el Buen y Mal Uso del Arnés de Seguridad en Tiempo Real

Altamirano Guzmán, Diana P.; Alvarez Ocas, Yeni E.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.318

ABSTRACT:
En este proyecto se creó un modelo de visión artificial fundamentado en redes neuronales, empleando YOLOv8m para identificar el uso adecuado e inadecuado del arnés de seguridad en ambientes industriales. Para este propósito, se utilizaron librerías como OpenCV, NumPy, Pytorch y Ultralytics, las cuales permitieron un entrenamiento eficaz del modelo. Los resultados indican una precisión del 91.5% y un puntaje F1-score del 88%, lo que demuestra un rendimiento robusto. Este trabajo favorece la supervisión automatizada de tareas en altura con la finalidad de disminuir los incidentes de trabajo. Adicionalmente, se propone la futura incorporación del modelo YOLOv8m a medida en sistemas de monitorización en tiempo real, reforzando de esta manera la cultura de seguridad en el entorno de trabajo.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial para la Detección de la Plaga Botrytis Cinerea en el Cultivo de Uva

Arroyo Gil, Rosa del P.; Gutierrez Altamirano, Maria A.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.1

ABSTRACT:
El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un sistema de visión artificial para la detección de la plaga Botrytis cinerea en cultivos de uva (Vitis vinifera). Se realizó una investigación de tipo aplicada y diseño experimental, iniciando con la captura de 750 imágenes en un viñedo de Cascas, La Libertad, Perú, de las cuales 600 fueron clasificadas y etiquetadas en Roboflow, diferenciando entre uvas sanas e infectadas, dataset con el cual posteriormente se entrenó el modelo YOLOv11 en Visual Studio Code utilizando el lenguaje de Python, alcanzando una base de datos aumentada de 1560 imágenes y entrenándolo durante 100 épocas. Los resultados del modelo mostraron una mejora sostenida en las curvas de pérdida mostrando una reducción constante y una exactitud global del 92.5% en condiciones no controladas. Además, se integró una cámara móvil para detección en tiempo real, lo que valida su aplicabilidad en campo. Aunque se identificaron limitaciones ante fondos complejos o síntomas sutiles, el sistema demostró ser eficaz, accesible y replicable. Concluyendo que esta solución basada en inteligencia artificial representa una alternativa tecnológica viable para el monitoreo fitosanitario, con potencial de ser escalada a otros cultivos de alto valor económico.

Abstract | PDF


Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial para la Detección Precisa de Subllenado, Llenado Correcto y Sobrellenado en Botellas

Urquizo Ponce, Ximena M.; Molina Guarniz, Diego Y.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.382

ABSTRACT:
El estudio tuvo como objetivo desarrollar un sistema inteligente basado en técnicas de visión por computadora y YOLOv8 para la detección y control del nivel de llenado en botellas, con el fin de alcanzar una precisión superior del 97% y reducir errores por sobrellenado o subllenado. Para lograrlo se entrenó un modelo YOLOv8-seg optimizado para clasificación multiclase (lleno, no lleno y sobrelleno) y evaluando la efectividad de un sistema de visión artificial para identificar correctamente si una botella está llena o no, utilizando métricas como precisión, recall, F1-score y mAP@0.5. La metodología consistió en entrenar el modelo con un conjunto de 4384 imágenes, dividido en 80% para entrenamiento y 20% para validación, durante 100 épocas. El seguimiento de métricas mostró que la pérdida de entrenamiento descendió progresivamente hasta valores cercanos a 0, mientras que la pérdida de validación se mantuvo estable en -0.04. La precisión top-1 alcanzó un valor final de 98.5%, mientras que la precisión top-5 permaneció en 100%. Tras la evaluación con datos de prueba, se construyó una matriz de confusión normalizada que evidenció una precisión final de 99%. La curva precisión-recall complementó el análisis, relevando un balance favorable entre recall y precisión en ambas clases (“llena”, “no llena” y “sobrellena”), sin indicios de sobreajuste. Además, se alcanzó un F1-score de 96%, lo que indica un equilibrio sólido entre precisión y sensibilidad, y un mAP@0.5 de 98.6%, confirmando la alta capacidad del modelo para localizar y clasificar correctamente los objetos relevantes.

Abstract | PDF


Desarrollo e Implementación de un Sistema de Visión Artificial para la Identificación de Posturas Ergonómicamente Correctas en el Área de Corte y Costura de una MYPE de Confección Textil en Trujillo, Perú

Casas Urtecho, Chyntia M.; Chávez Moreno, Cristofer J.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.10

ABSTRACT:
El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar e implementar un sistema de visión artificial para detectar posturas ergonómicamente correctas en el área de corte y costura de una empresa textil en Trujillo, Perú. Se planteó la hipótesis de que la implementación de un sistema basado en redes neuronales LSTM mejoraría significativamente la precisión en la detección de posturas ergonómicas incorrectas en comparación con los métodos de evaluación manual tradicionales. Para ello, se utilizaron técnicas avanzadas de captura de imágenes y aprendizaje automático con redes neuronales LSTM para el análisis de posturas laborales en tiempo real. Las herramientas empleadas incluyeron Mediapipe para la detección de puntos clave corporales, TensorFlow y Keras para el procesamiento y entrenamiento de datos.
Los resultados obtenidos demostraron que el sistema logró una precisión promedio del 93% en la identificación de posturas correctas, con una velocidad de procesamiento de 0.5 segundos por imagen. La solución superó significativamente los métodos manuales tradicionales en exactitud (93% frente a 85%), mejorando las condiciones ergonómicas y reduciendo los riesgos laborales en el área de trabajo.
Se concluye que la modularidad y escalabilidad del software garantizan su adaptación a futuros requerimientos, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y eficiente en la empresa textil.

Abstract | PDF


Detección Automatizada de Defectos en Cuero Wet Blue Mediante Visión Artificial con YOLOv8s en Curtiembre

León-León, Ryan A.; Chiclayo-Fulgencio, Pablo E.; Chiclayo-Fulgencio, Katheryn S.; Mendoza-Guerra, Ruby M.; Arias-Rumay, Pablo E.; Rodríguez-Velásquez, José L. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.34

ABSTRACT:
La inspección manual del cuero Wet Blue en la industria curtidora es un proceso propenso a inconsistencias, generando pérdidas económicas significativas. Este estudio aborda dicha problemática mediante el desarrollo y validación de un sistema de visión artificial para la detección y clasificación automatizada de defectos. Se entrenó un modelo YOLOv8s utilizando un dataset de 4158 imágenes capturadas en condiciones operativas reales en una curtiembre local, clasificando defectos en cuatro categorías: Buenas, Venas, Bolitas de grasa y Huecos. El sistema implementa una lógica de post-procesamiento para asignar un grado de calidad final (Primera, Segunda, Tercera) conforme a una rúbrica industrial. Los resultados muestran una alta eficacia, con una Precisión Media Promedio (mAP@0.5) global de 98.2% en el conjunto de validación para tipos de defectos y 96.3% en un conjunto de prueba para clasificación de categorías. El modelo opera a una velocidad de 30 fotogramas por segundo (FPS) en hardware de consumo, lo que confirma su viabilidad para una implementación en tiempo real. Se concluye que el sistema basado en YOLOv8s es una solución fiable y eficiente para estandarizar el control de calidad, mitigar el error humano y optimizar el valor del producto en la industria del cuero.

Abstract | PDF


Educación, Investigación, y Metodología: Un Todo Cibernético y Transdisciplinario

Callaos, Nagib; Leon, Cristo (Estados Unidos)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.74

ABSTRACT:
En este artículo examinamos las relaciones cibernéticas, implícitas pero esenciales, entre Educación, Investigación y Metodología, proponiendo una perspectiva integrada que las concibe como una “tríada cibernética” unificada en lugar de dominios aislados o débilmente conectados. Planteamos que sus interacciones dinámicas forman sistemas complejos capaces de generar propiedades emergentes como mayor entendimiento y/o comprensión, creatividad y sinergia sistémica, especialmente cuando estas relaciones se hacen explícitas.
Desde un enfoque sistémico y transdisciplinario, el artículo explora lazos de retroalimentación e influencias mutuas, mostrando cómo cada dominio funciona simultáneamente como fuente, mediador y resultado de los otros. Esta perspectiva impulsa una epistemología sistémica que abarca no solo el conocimiento teórico (saber qué), sino también su aplicación contextualizada (saber cómo), su fundamentación reflexiva (saber por qué), su oportunidad estratégica (saber cuándo) y su relevancia situacional (saber dónde).
En este marco, la metodología se convierte en una interfaz activa que conecta prácticas educativas, producción de conocimiento y adaptación metodológica informada por la experiencia. Se presenta un modelo conceptual basado en mecanismos de retroalimentación con implicaciones directas para el diseño curricular, la educación integral, la formación investigativa y la innovación pedagógica, educacional, y metodológica. Proponemos repensar la arquitectura del conocimiento desde una lógica relacional y adaptativa, trascendiendo límites disciplinares para lograr una praxis integrada del saber y del hacer.

Abstract | PDF


El Commtech en la Toma de Decisiones Estratégicas dentro de las Organizaciones

Valdiviezo-Abad, Cesibel; Granda-Cruz, Carlos A.; Yaguache Quichimbo, Jenny J. (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.490

ABSTRACT:
En la era digital, el concepto de comunicación y tecnología conocido como CommTech transformó la toma de decisiones en las organizaciones. Esta estrategia evolucionó las dinámicas empresariales, los procesos internos, la gestión de datos, y las experiencias entre empresas y consumidores. Para su implementación efectiva, es fundamental considerar una planificación estratégica y la integración con otras áreas; asegurando que estas acciones estén alineadas con los objetivos corporativos. Estos elementos contribuyen al fortalecimiento de la confianza, imagen y reputación empresarial.
Siguiendo dicha línea, esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las tecnologías en los procesos de comunicación organizacional, desde una visión de las áreas de comunicación y marketing de empresas ecuatorianas. El enfoque metodológico cualitativo se basó en una revisión documental en diversas bases de datos, revistas especializadas e informes empresariales mediante la búsqueda con operadores booleanos. Además, la aplicación de la entrevista semiestructurada como técnica para explorar los procesos internos de gestión de la comunicación en las empresas ecuatorianas seleccionadas, tomando como referencia rankings nacionales.

Abstract | PDF


El Comunicador Organizacional en Tiempos de Transformación Digital: Una Aproximación Teórica

Valdiviezo-Abad, Cesibel; Plaza-Granda, Lesly A.; Vega-Puma, Ariana B. (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.482

ABSTRACT:
Este artículo analiza la evolución del perfil del comunicador organizacional en el contexto de la transformación digital, enfocándose en las nuevas competencias requeridas, las herramientas digitales que debe dominar y los desafíos más relevantes que enfrenta el gestor de comunicación al gestionar la comunicación interna y externa en un entorno digitalizado. Desde un enfoque cualitativo, se realizó la técnica de la revisión bibliográfica para comprender cómo ha evolucionado el rol del gestor de comunicación en la era digital, como instrumentos clave que ayuda a sustentar teóricamente la investigación, ya que, con la revisión de libros, textos, artículos científicos, se identificó las competencias técnicas y habilidades blandas, esenciales que deben desarrollar actualmente los comunicadores organizacionales para desempeñar su trabajo en tiempos de transformación digital. Además, se profundiza en conocer las herramientas más utilizadas por los comunicadores organizacionales para optimizar la gestión de la comunicación en un entorno digital. Puesto que, nos encontramos en constante cambio que requiere que el comunicador este totalmente capacitado para cumplir con su rol y enfrente a los desafíos constantes de la era digital y la época de transformación digital.
Los hallazgos obtenidos son necesarios para comprender cómo este profesional responde a las demandas de su entorno competitivo.

Abstract | PDF


Entorno Virtual Inmersivo para la Formación en el Manejo de un Torno CNC

García-Mira, Hernán R.; Lázaro, Mariano (España)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.147

ABSTRACT:
Este trabajo desarrolla un entorno inmersivo basado en realidad virtual para la enseñanza del manejo de un torno FAGOR CNC 8025 (Control Numérico Computarizado, CNC). Utilizando Autodesk Inventor para el modelado 3D y Unity3D para la simulación, se ha creado un entorno educativo seguro donde los estudiantes pueden interactuar con la máquina sin riesgos físicos ni costos adicionales. El simulador permite comprender el funcionamiento del torno mediante una interfaz intuitiva y realista, facilitando la formación en procesos industriales sin necesidad de acceso directo al equipo real. Su implementación en la docencia permitirá en un futuro mejorar la capacitación en CNC al ofrecer experiencias prácticas, reforzar el aprendizaje autónomo y optimizar los recursos de los centros educativos. Este entorno inmersivo contribuye a la modernización de la enseñanza técnica, alineándose con las tendencias de la Industria 4.0 y preparando a los estudiantes para un mercado laboral digitalizado. Además, abre la puerta a futuras mejoras, como la integración de programación en código G o la simulación de operaciones avanzadas. En definitiva, esta herramienta representa una solución innovadora y accesible para la formación en mecanizado, mejorando la calidad educativa y la seguridad en el aprendizaje de maquinaria CNC.

Abstract | PDF


Evaluación del Impacto de una Plataforma Inmersiva de Cómputo Afectivo en el Bienestar Emocional en Adultos Jóvenes

Martinez Zermeño, Juan V.; Zamudio Rodríguez, Víctor M.; Gutiérrez Hernández, David A.; Lino Ramírez, Carlos; Estrada Tolentino, Karina (México)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.364

ABSTRACT:
Actualmente, se percibe una creciente necesidad de desarrollar estrategias que aborden la regulación emocional a través de la tecnología, con el fin de atender los desafíos que enfrenta el bienestar emocional en jóvenes adultos.
Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis sobre el impacto del cómputo afectivo a través de una plataforma inmersiva de realidad aumentada en el bienestar emocional de jóvenes adultos, con el fin de identificar efectos que permitan comprender la experiencia emocional de los usuarios mediante esta tecnología.
Para la realización del análisis, se utilizó una plataforma llamada EmotionApp. Esta plataforma consiste en una aplicación móvil para dispositivos Android que proyecta contenido multimedia mediante realidad aumentada. Para su uso, se realizaron algunos ajustes en la aplicación y, al mismo tiempo, se desarrolló una plataforma web complementaria para gestionar la información y el contenido multimedia.
Posteriormente, se diseñaron experimentos dirigidos a participantes voluntarios en un entorno controlado, con el fin de recopilar información. De esta manera, también se validó y garantizó el correcto funcionamiento de la plataforma inmersiva.

Abstract | PDF


Fidelización de Clientes a través de la Calidad de Servicio en las Cajas Municipales: Un Enfoque en los Clientes de la Región Central del Perú

Barrionuevo Inca Roca, Yavell A.; Barrionuevo Inca Roca, Yamill A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.461

ABSTRACT:
La investigación "Fidelización de Clientes a Través de la Calidad de Servicio en las Cajas Municipales: Un Enfoque en los Clientes de la Región Central del Perú" se centra en analizar la calidad del servicio en la fidelización de los clientes de las cajas municipales en la región central del Perú específicamente la región Junín, El propósito del estudio fue determinar cómo las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) pueden mejorar la calidad de sus servicios para lograr que los clientes, el contexto de esta investigación se centra específicamente en la ciudad de Huancayo. Brindando servicios financieros a sus clientes que a menudo, no tienen acceso a los servicios de la banca tradicional. se establece las características del cliente y como lograr la fidelización.
El Impacto de la investigación permitió entender qué factores contribuyen a la satisfacción del cliente, se usó el método o enfoque mixto que combina elementos tanto el cualitativo cómo el cuantitativo.
La satisfacción del cliente en las Cajas Municipales se logra a través de un servicio que sea amable, rápido, atento y bien informado. Estos factores contribuyen a generar una experiencia positiva y a fomentar la lealtad y fidelidad del cliente.

Abstract | PDF


Gestión de la Calidad y su Impacto en la Reducción de Costos – Una Evaluación Mediante Simulación de Datos

Gordillo Arteaga, Jhyan C.; Reyes Vidal, Raúl Y.; Miñan Olivos, Guillermo S. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.438

ABSTRACT:
El estudio, de diseño descriptivo-propositivo y enfoque cuantitativo aplicado, evaluó la factibilidad de reducir los costos operativos de una clínica privada en Trujillo mediante la aplicación combinada de AMFE, QFD, Six Sigma y el ciclo DMAIC. El diagnóstico inicial localizó pérdidas por S/ 37 201,90 debidas sobre todo a mantenimiento preventivo insuficiente y carencias en la capacitación técnica. El nivel de capacidad del proceso inventariado mostró un Cp = 0,76, asociado a una razón de ≈ 3,8 DPMO. Para estimar el impacto económico de la propuesta se generó una simulación Monte Carlo de 1 000 iteraciones. El modelo arrojó un ahorro medio de S/ 2 578,19 con un IC 95 % = 2 149,59 – 3 006,80, y reveló que el 64,9 % de los escenarios se situaría en la zona de ahorro, mientras que el 35,1 % implicaría pérdidas. En un plano determinista, la inversión total requerida para implantar las cuatro herramientas ascendería a S/ 44 800 y, bajo supuestos optimistas, los ahorros podrían alcanzar hasta S/ 31 370. En síntesis, los datos simulados sugerirían que la convergencia de AMFE, QFD, Six Sigma y DMAIC podría mitigar las causas raíz más costosas y generar un balance financiero positivo en dos tercios de los escenarios evaluados, siempre que la clínica consolide un sistema de control estadístico que preserve las mejoras.

Abstract | PDF


Gestión de Seguridad y Salud en El Trabajo, para Disminuir Riesgos Laborales en la Municipalidad Distrital Víctor Larco Herrera, Trujillo 2025

Santos Gonzales, Cesar E.; Lujan Dionicio, Omar A.; Alvarez Burgos, Diana L. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.297

ABSTRACT:
El estudio se llevó a cabo con el objetivo de valorar el efecto de la administración de seguridad y salud laboral (GSST) en la disminución de riesgos laborales en la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, Trujillo, en el año 2025. Se reconocieron las causas primordiales que elevan los riesgos, como la carencia de formación en seguridad, inconvenientes ergonómicos, falta de orden y limpieza, y la ausencia de señalización y mapas de riesgo actualizados, que ocasionaron gastos anuales de S/ 65,160.
Para resolver estos problemas, se implementaron diversas medidas, entre las cuales destacan: un programa de capacitación en seguridad laboral, la aplicación del método de OWAS para mejorar la ergonomía de los empleados, y la creación de un mapa de riesgos con señalización adecuada. Estas soluciones permitieron reducir los accidentes laborales, optimizar la productividad y mejorar las condiciones del entorno de trabajo.
Finalmente, la evaluación económico-financiera de las mejoras realizadas reflejó su viabilidad, con un costo inicial de S/ 35,830 y una proyección de beneficios sostenidos en términos de reducción de riesgos y costos asociados a incidentes laborales. Esta propuesta incrementó el nivel de cumplimiento en un 69.61% permitiendo disminuir los riesgos laborales.

Abstract | PDF


Guía Digital para Planes de Manejo Ambiental Basada en el Tratamiento Secundario de Lodos Activados de la PTAR Salitre de Bogotá

Torres Sánchez, Wilson Enrique; Saldaña Gómez, Stefanía; Buenahora Espitia, María Fernanda; Agudelo Rocha, Nelson Andrés (Colombia)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.112

ABSTRACT:
El presente artículo de investigación se centró en la creación de una guía digital para planes de manejo ambiental, enfocada en el tratamiento secundario mediante lodos activados, tomando como base la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre, ubicada en la ciudad de Bogotá (Colombia). La investigación se llevó a cabo en tres fases; La primera fase fue la de Caracterización, allí se realizó un análisis general de la PTAR Salitre, identificando sus características y funcionamiento. La siguiente fase se centró en el Diseño de la Guía Digital, donde se planteó la elaboración de una guía que aborda los aspectos ambientales relacionados con la operación de la planta, proporcionando información útil para la gestión ambiental. Y por último una fase de Proposición de Herramientas Digitales, donde finalmente, se desarrolló una aplicación web que contiene la información recopilada, facilitando su acceso y difusión. Los hallazgos más relevantes de la investigación indicaron que, en la mayoría de los lotes estudiados de la PTAR Salitre, la actividad de excavación es la principal fuente de impacto ambiental, superando el efecto de las infraestructuras construidas. Lo mencionado anteriormente indica que se afecta, principalmente sobre la calidad del agua y las aguas subterráneas, como resultado de las obras de aducción de la planta. Las evaluaciones realizadas mostraron que los impactos negativos en cada lote son clasificados desde moderados hasta severos, lo que evidencia afectaciones importantes en todos los sectores analizados. Estos hallazgos resaltan la urgencia de implementar estrategias efectivas de manejo ambiental en la PTAR Salitre. En ese sentido, se expuso la construcción de una aplicación web que facilitara la interacción y acceso a la información.

Abstract | PDF


Herramientas de Ingeniería para Reducir Costos Operativos en una Empresa de Telecomunicaciones – Trujillo, 2024

Mendoza Ocaña, Carlos E.; Corrales Vilchez, Flavio L.; Morachimo Cerna, Romina M. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.181

ABSTRACT:
El presente estudio se centra en la reducción de los costos operativos en una empresa del sector de telecomunicaciones dedicada a la instalación de internet de alta velocidad mediante fibra óptica, ubicada en la ciudad de Trujillo. Ante el crecimiento acelerado y los desafíos asociados, se diagnosticaron problemáticas clave utilizando herramientas de ingeniería industrial como Ishikawa, Pareto y matrices de indicadores. Entre los principales problemas identificados se encuentran: la falta de capacitación en nuevos equipos, la mala distribución del almacén, la ausencia de un plan de mantenimiento y la falta de orden y limpieza, que generan pérdidas mensuales totales de S/. 6,235.
Se realizaron simulaciones para comparar los costos operativos antes y después de la aplicación de estas herramientas, así como un análisis económico detallado para garantizar la viabilidad de las propuestas. Los resultados obtenidos evidencian una reducción significativa de los costos operativos, con una disminución del 56.78 %. Esta mejora contribuye directamente a fortalecer la competitividad de la empresa. Además, el presente estudio propone un modelo replicable para otras organizaciones del sector tecnológico que enfrentan desafíos similares.

Abstract | PDF


Herramientas de Lean Manufacturing y su Impacto en la Productividad en una Empresa Comercial

Santos Gonzales, Cesar E.; Vallejos Yopan, Ermeis; Espinoza Quinto, Yessica (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.303

ABSTRACT:
La investigación busca implementar herramientas de manufactura esbelta para mejorar la productividad en una empresa comercial. Esto se traduce en una mejora de la productividad, reduciendo el tiempo de ciclo en un 20%, de 5 a 4 días, y una disminución del tiempo total de ciclo en un 15%, de 21 a 18 días. Asimismo, se registraron mejoras en la productividad de la mano de obra y las materias primas, con un aumento del 57% en la productividad de la materia prima y del 36,9% en la productividad de la mano de obra. Se diagnosticó que el reproceso de la mano de obra, los retrasos en el acabado final, los retrasos en la preparación de piezas, el personal sin capacitación, las máquinas defectuosas y la falta de insumos en el área de producción fueron las causas de la baja productividad de las cajas de medición, lo que resultó en una pérdida de S/ 12,451. En cuanto al desarrollo de la implementación, se incorporaron herramientas como VSM, TPM y OEE para el área de producción, generando un beneficio de S/ 4,080 anuales, un VAN de S/ 5,046.53, una TIR del 14%, un B/C de 1.41 y un PRI de 5.13 meses.

Abstract | PDF


Herramientas de Mejora Continua y su Impacto en los Costos de Almacenamiento de una Empresa Comercializadora

Cabanillas Rabanal, Miguel A.; Castillo Legoas, Diana L.; Miñan Olivos, Guillermo S. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.407

ABSTRACT:
Este estudio aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-propositivo, analizó las ineficiencias logísticas de Comercial Navarrete S.A.C. y planteó un plan de mejora continua conformado por clasificación ABC, política EOQ, programa 5S y modelo Canvas. Los costos ocultos se caracterizaron mediante observación directa, entrevistas y depuración de registros históricos; luego se construyó un modelo de simulación de eventos discretos con 1 000 réplicas Monte Carlo para valorar el desempeño potencial del portafolio de herramientas. Los resultados simulados sugieren que la intervención podría reducir a la mitad la tasa de quiebres de stock (≈5 %), disminuir la obsolescencia y las devoluciones, y generar un ahorro neto estimado de S/ 13 428,50 frente a una inversión inicial de S/ 11 970, lo que implicaría un retorno aproximado del 112 % en el primer año. El análisis de sensibilidad mostró que la rentabilidad dependería de mantener un ahorro efectivo ≥ 70 % del valor esperado y de controlar los sobrecostos de implantación. Se concluye que la combinación escalonada 5S → Canvas → ABC → EOQ podría transformar el almacén en un activo estratégico, siempre que la empresa consolide disciplina operativa y un sistema de control estadístico que preserve las mejoras.

Abstract | PDF


Implementación de Herramientas de Gestión de la Calidad para Reducir los Costos Operacionales en una Empresa de Transporte en la ciudad de Trujillo, 2024

Rodriguez-Alza, Miguel A.; Mongelos-Tisnado, Natalie A.; Rosado-Arqueros, Alexandra B. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.164

ABSTRACT:
Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue implementar herramientas de gestión de la calidad para reducir los costos operativos en una empresa de transportes ubicada en Trujillo, La Libertad. El análisis se centró en el área de despacho de encomiendas donde se identificaron problemas significativos, como el daño o mal estado de las encomiendas que llegaban a su destino, generando considerables pérdidas económicas para la empresa. A partir de este diagnóstico, se propuso una mejora integral acompañada de un análisis económico detallado. Además de ello, el trabajo de investigación muestra la propuesta de mejora, y el análisis económico que corresponde a la misma. En la empresa con la ayuda del Diagrama de Ishikawa se encontró algunos de los problemas que están influenciando negativamente, como una falta de funciones establecidas, falta de un plan de mantenimiento preventivo, falta de procedimientos en el despacho de encomiendas y falta de optimización en la planificación de rutas. Asimismo, para llegar a la mejora se utilizaron las herramientas como el Diagrama de Pareto, Despliegue de la Función de la Casa de la Calidad (QFD), Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), y la Metodología DMAIC y Six Sigma. Al concluir la investigación, se lograron resultados positivos, con una significativa reducción de las pérdidas económicas asociadas a las causas raíz identificadas. Además, se optimizó el comportamiento estadístico de los cuatro indicadores analizados, generando un beneficio monetario de S/14,319.00, lo que demuestra la efectividad de las herramientas de gestión de calidad en la optimización de procesos y la mejora de la rentabilidad.

Abstract | PDF


Implementación de la Gestión de Mantenimiento para Mejorar la Disponibilidad de las Unidades de Transporte de la Empresa Servicios Generales EC Chacas, Lima, 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Espinoza Coronado, Will G. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.254

ABSTRACT:
La empresa Servicios Generales EC Chacas, dedicada al transporte de carga por carretera, presenta problemas de baja producción de viajes y poca disponibilidad de sus unidades para los servicios a prestar, debido a la falta de una gestión general de mantenimiento.
Investigación de tipo aplicación, en la que se recopiló información general sobre la empresa, tiempos de reparación, número de fallas, costos de mantenimiento, ingresos y datos generales para la investigación. La información se recopiló mediante instrumentos de recolección de datos y, sobre todo, se trabajó con base en las herramientas e indicadores de gestión de mantenimiento para analizar e implementar un plan a seguir. Como valor agregado, se aplicó la clasificación ABC de los materiales, ya que se ajustan al programa de mantenimiento implementado.
Los resultados se obtuvieron con base en los objetivos de la investigación: la disponibilidad actual de la empresa fue del 51,18%, y un costo de mantenimiento de S/ 77.762,92 en el semestre evaluado. Con la implementación, la disponibilidad aumentó al 95,87%, optimizando también sus costos de mantenimiento a S/ 61.400,53.

Abstract | PDF


Implementación de la Metodología 5S's en las Áreas de Producción y Almacén para Incrementar la Productividad en una Empresa de Calzado, Trujillo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Campos Herrera, Eslinda J.; Sulla Mendieta, Vanessa J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.261

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo implementar la metodología 5S’s en las áreas de producción y almacén para incrementar la productividad de una empresa de calzado, Trujillo 2024. Mediante la aplicación de los 5 principios Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke que conforman la metodología en las áreas mencionadas, se pretende solucionar los principales problemas que afectan la productividad en la empresa de calzado, se utilizó la observación como técnica de recolección de datos.
A partir de la aplicación de la metodología se logró un incremento en la productividad, eficiencia y eficacia de 34.11%, 26.50% y 17.67% para el área de producción y, 37.18%, 25.50% y 25.90% para el área de almacén, respectivamente. Además, referente a la evaluación económica financiera se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 139,703, Tasa Interna de Retorno (TIR) de 51.41% y Costo-Beneficio (B/C) de 5. En síntesis, la implementación de esta metodología en las áreas mencionadas permitió incrementar la productividad, obteniendo resultados positivos y grandes mejoras en una empresa de calzado.

Abstract | PDF


Implementación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento para Incrementar la Eficiencia Laboral en el Área de Producción en una Empresa de Calzado, Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; De La Cruz Amador, Dally R. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.309

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo determinar cómo la implementación de un sistema de gestión de mantenimiento incrementa la eficiencia laboral en el área de producción en una empresa de calzado en Trujillo durante 2023. Se utilizó una metodología aplicada y cuantitativa, con un diseño pre-experimental y herramientas como fichas de datos y guías de observación. Los resultados mostraron una reducción significativa de pérdidas, esto permitió a la empresa obtener beneficios de S/49,497.50, evidenciando la efectividad de las estrategias implementadas. El diagnóstico inicial reveló pérdidas significativas debido a la falta de un plan de mantenimiento preventivo y procedimientos estandarizados. La implementación de un Mantenimiento Productivo Total (TPM) aumentó la efectividad de producción del 59% al 69%, con una inversión de S/9,800.00. Además, el uso del Método Kanban optimizó procesos y mejoró la comunicación y los KPIs fortalecieron el control. Por último, se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de S/22,697.84 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 88%, confirmando la viabilidad del proyecto y su impacto positivo en la rentabilidad de la empresa.

Abstract | PDF


Implementación de un Sistema de Visión Artificial para la Detección de Plagas en las Plantaciones de Tomate

Blas Lozano, Nickolle A.; Rodriguez Uriarte, Briggitti M.; León León, Ryan A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.328

ABSTRACT:
Este trabajo presenta el desarrollo de un sistema de visión por computadora basado en el modelo YOLOv8, orientado a la identificación automática de plagas en cultivos de tomate, enfocándose específicamente en Prodiplosis Longifila y la mosca blanca (Bemisia tabaci). Para ello, se recopilaron 800 imágenes en condiciones reales de campo en la localidad de Huanchaco, La Libertad, bajo un entorno ambiental controlado. El conjunto de datos se dividió en un 70% para entrenamiento, 20% para validación y 10% para pruebas. Se entrenó el modelo YOLOv8n durante 80 épocas, aplicando técnicas de aumento de datos y el optimizador AdamW. Los resultados alcanzados indicaron una precisión del 38.40% para Prodiplosis Longifila, 12.8% para la mosca blanca y 47.2% para tomates sin plagas, con F1-scores correspondientes de 44.1%, 14.90% y 47.3%. A pesar de que el sistema logró una velocidad de procesamiento de 24 FPS, la limitada precisión refleja los desafíos que implica la detección de plagas de tamaño microscópico en entornos reales. Este estudio sienta una base metodológica que permitirá futuras mejoras, identificando las principales limitaciones actuales y los aspectos que deben optimizarse para lograr un rendimiento adecuado en aplicaciones comerciales.

Abstract | PDF


La Discrepancia Generacional en el Desarrollo de los Equipos Ágiles de la Región Central del Perú 2025

Barrionuevo Inca Roca, Yavell A.; Barrionuevo Inca Roca, Yamill A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.466

ABSTRACT:
La investigación "La Discrepancia Generacional en el Desarrollo de los Equipos Ágiles de la Región Central del Perú 2025" tiene una alta relevancia y puede generar un impacto significativo. Al explorar las diferencias Generacionales en los equipos ágiles.
La investigación se enfoca en la región central del Perú, donde la diversidad Generacional en el ámbito laboral es cada vez más relevante, orientada en los equipos ágiles, un modelo de trabajo cada vez más utilizado en diversas industrias y sectores, la diversidad Generacional es una tendencia global que afecta a empresas de todos los tamaños y sectores.
Se desarrollo una investigación de tipo explicativa, de diseño no experimental, transeccional descriptivo, donde se hace uso de la aplicación de un instrumento y se realiza una exploración y análisis de investigaciones. Las conclusiones del estudio "La Discrepancia Generacional en el Desarrollo de los Equipos Ágiles de la Región Junín" sugieren que la falta de armonía entre Generaciones dentro de los equipos ágiles afecta la eficiencia, la creatividad y la satisfacción del equipo. Esto se debe a diferencias en valores, comunicación, y resistencia al cambio, lo que desemboca en la generación de conflictos organizacionales. Sin embargo, la diversidad Generacional también presenta oportunidades.

Abstract | PDF


La Inteligencia Artificial ChatGPT en el Desarrollo de Habilidades Investigativas en Educación Superior

Vásquez Terrones, Rómulo Bernardino; Ulloa Rubio, Bertha; Correa Tejada, Alfredo Humberto (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.91

ABSTRACT:
El ChatGPT es una herramienta tecnológica de inteligencia artificial que ha revolucionado el mundo académico, por ello se generó la presente investigación, cuyo objetivo principal fue determinar si el uso de la inteligencia artificial ChatGPT, influye en el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes de una universidad del norte de Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional causal. La muestra estuvo compuesta por 80 estudiantes de la especialidad de Derecho, y los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de una encuesta validada por expertos. Para el análisis estadístico se empleó el modelo de regresión logística ordinal. Los resultados mostraron que el uso de ChatGPT tiene una influencia significativa en el aumento de las competencias investigativas de los estudiantes, destacando la eficacia de esta herramienta en la mejora de habilidades clave en el proceso de investigación. Además, se comprobó que el modelo de regresión ordinal es adecuado para analizar las variables involucradas en el estudio. En conclusión, los hallazgos evidenciaron que la inteligencia artificial, como ChatGPT, representa una herramienta valiosa para potenciar las habilidades investigativas de estudiantes en educación superior, en particular en el ámbito del Derecho, mejorando su capacidad para realizar investigaciones de calidad.

Abstract | PDF


La Modernización de las Colas de Espera

Mendoza Ocaña, Carlos Enrique; Yalle Rafael, Osven (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.187

ABSTRACT:
Este estudio investiga por qué, a pesar de los avances tecnológicos, las soluciones actuales de gestión de colas no logran eliminar las aglomeraciones que afectan a los negocios y entidades públicas.
Se empleó una investigación propositiva basada en entrevistas y observación directa a 1,250 personas que hicieron fila en restaurantes de comida rápida, supermercados, couriers, hospitales, notarías, bancos y oficinas gubernamentales.
A pesar de las mejoras en confort y entretenimiento, el 98% de los encuestados considera que pierde su tiempo mientras espera. El 93% desearía elegir dónde esperar y el 95% cree que esta opción mejoraría su experiencia. Además, el 94% posee un teléfono móvil y el 92% accede a internet durante la espera, siendo el 78% de ellos usuarios activos de contenido digital en ese tiempo.
Permitir que los clientes reserven su turno de forma remota y se desplacen libremente mientras esperan representa una solución sostenible, moderna y universalmente aplicable. La tecnología móvil actual ofrece una oportunidad concreta para transformar radicalmente la experiencia de espera, optimizando tanto la satisfacción del cliente como la eficiencia operativa de los servicios.

Abstract | PDF


La Programación Televisiva Ecuatoriana ¿El Entretenimiento Mantiene su Hegemonía?

Ordóñez, Kruzkaya; Ramón, Marlon; Punín, María Isabel; Suing, Abel (Ecuador)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.137

ABSTRACT:
La programación es un conjunto de procesos integrados bajo una lógica establecida, una continuidad, en relación con los objetivos que persigue el medio y las necesidades, preferencias y gustos de la audiencia. La programación se organiza con contenidos que se añaden para conformar una narración particular que distingue a un medio.
Este estudio analiza las parrillas de programación de los canales con mayor rating de sintonía en Ecuador, con el propósito de conocer el peso programático que se asigna a los géneros identificadores de formato y contenido: informativo, educativo, formativo y cultural, deportivo, publicitario y principalmente el entretenimiento que evoluciona constantemente. Así también, indagar la cuota de programación que se asigna a la producción nacional y qué contenidos se ofertan. La metodología empleada es cuantitativa. Para la recolección de datos se utiliza una ficha digital diseñada con el software SurveyMonkey. La recolección de información es parte de un proceso continuo de extracción de datos que se lo efectúa para el Observatorio de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y para el Observatorio Iberoamericano de Televisión de Ficción (OBITEL). Los resultados obtenidos confirman que el entretenimiento mantiene su hegemonía en el mercado de la televisión ecuatoriana, en especial con telenovelas de procedencia internacional. La producción nacional tiene presencia a través del género informativo a través del cual se distingue la narrativa de cada emisora.

Abstract | PDF


Mantenimiento Preventivo y Programación Lineal para Reducir Costos Operacionales en una Fábrica de Componentes de Polipropileno para Calzado Trujillo 2024

Mendoza Ocaña, Carlos E.; Estela Medina, Noelia M.; Torres Robles, Ana C. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.171

ABSTRACT:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el impacto de una propuesta de mejora basada en Mantenimiento Preventivo y Programación Lineal en los costos operacionales de una fábrica de componentes de polipropileno para calzado, ubicada en Trujillo, 2024. La empresa analizada presenta deficiencias significativas en su área de producción, particularmente por la falta de mantenimiento en la maquinaria y el uso de métodos inadecuados en la mezcla de materiales del producto final, lo que genera pérdidas económicas mensuales de S/. 8,634. Ante esta situación, se diseñó una propuesta de mejora compuesta por dos elementos clave: un plan de mantenimiento preventivo para reducir los productos defectuoso; la optimización de mezclas de insumos que afectan la calidad del producto final y generan disminución de las utilidades, solucionada mediante programación lineal; adicionalmente se implementó 2 herramientas de soporte; un manual de procedimientos para estandarizar tareas críticas y reducir errores; y el fortalecimiento de la cultura organizacional mediante estrategias orientadas al cambio sostenible. Los resultados evidencian una reducción del 92.77% en los costos operacionales mensuales, al pasar de S/. 8,634 a S/. 624, destacando el impacto positivo de aplicar herramientas integradas de ingeniería. Esta propuesta demuestra que es posible mejorar la eficiencia y rentabilidad de las microempresas manufactureras mediante acciones concretas.

Abstract | PDF


Mejora en la Gestión de Operaciones de una Planta de Procesamiento de Vegetales, para Incrementar su Rentabilidad, Trujillo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Mori Polo, Marco; Sandoval Horna, Irvin J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.268

ABSTRACT:
El objetivo principal de esta investigación es evaluar el impacto de una propuesta de mejora en la gestión de operaciones sobre la rentabilidad de una planta de procesamiento de papas, utilizando técnicas industriales para aumentar la eficiencia. Se identificaron el problema, los objetivos, hipótesis y variables, y se emplearon herramientas como el Método de Muther, balance de línea, Solver, casita de calidad, estandarización y estudios de tiempos. También se elaboró un diagrama de Ishikawa, destacando los cuatro factores con mayor influencia en los resultados de la empresa. Las mejoras propuestas incluyeron la aplicación de herramientas de diseño industrial, lo que optimizó la asignación de fletes a mototaxistas para la entrega de papas, incrementando las ganancias de S/ 12,262 a S/ 16,119. En cuanto a la gestión de operaciones, la rentabilidad de la planta aumentó de 29.3% a 30.8%, todo con una inversión de S/ 33,887. Los resultados financieros incluyen un VAN de S/ 10,837, una TIR del 74% y un beneficio-coste de 1.72, lo que valida la viabilidad de la propuesta.

Abstract | PDF


Modelo Automatizado para la Generación de Instructivos de Gestión de Backup en AWS Basado en la Norma ISO/IEC 27001:2022 con GPT-4o-mini para Empresas en Lima Metropolitana

Flores, Alan R.; Lopez, Patrick; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.337

ABSTRACT:
El presente artículo describe el desarrollo de un sistema automatizado para la generación de documentación relacionada con la seguridad de la información, centrado en políticas, procedimientos e instructivos de respaldo (backup), conforme a los lineamientos de la norma ISO/IEC 27001:2022. La solución propuesta emplea herramientas de automatización mediante Make.com y modelos de lenguaje de OpenAI, permitiendo transformar la información recopilada a través de un formulario en documentos personalizados y alineados al contexto organizacional de cada empresa. El flujo de trabajo ha sido diseñado para que el usuario interactúe únicamente mediante un formulario, a partir del cual se identifica automáticamente qué documentos deben generarse según los criterios técnicos y regulatorios aplicables. La arquitectura incluye un sistema de filtrado condicional para documentos opcionales, notificaciones por correo electrónico y la entrega final en formato PDF. Esta solución busca reducir significativamente los tiempos de elaboración documental, mejorar la precisión normativa y facilitar la implementación de controles de seguridad en entornos empresariales.

Abstract | PDF


Modelos de Aprendizaje Automático para la Precisión Predictiva e Interpretación Causal del Rendimiento de Caña de Azúcar

Honorio, Marco A.; Rodríguez, Hiroshi I. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.152

ABSTRACT:
La investigación buscó comprobar la capacidad predictiva y explicativa del agua y el nitrógeno aplicado por hectárea, el número de cortes y la temperatura en el rendimiento de azúcar por hectárea utilizando modelos de aprendizaje automático. Los modelos entrenados fueron el de redes neuronales artificiales, regresión de vectores de soporte, y bosque aleatorio. Los modelos se optimizaron mediante una búsqueda bayesiana de hiperparámetros y validación cruzada. Se empleó los datos de 240 parcelas de cultivo de caña de azúcar de la variedad H-32 en la provincia de Ascope en Perú. Los resultados mostraron que el modelo de Bosques aleatorios obtuvo el menor error de predicción y se confirmó su capacidad explicativa mediante el uso del indicador SHapley Additive exPlanations mostrando que el número de cortes fue la más importante para la explicar del rendimiento de azúcar por hectárea.

Abstract | PDF


Plataforma de Realidad Virtual para la Exploración de Destinos Turísticos Peruanos

Hurtado, Junnior J.; Solier, Jherico F.; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.504

ABSTRACT:
El proyecto se enfocó en desarrollar una plataforma interactiva de realidad virtual que permite a los usuarios explorar destinos turísticos poco conocidos en Perú, sin necesidad de estar físicamente presentes. A través de dispositivos de realidad virtual, los usuarios pueden sumergirse en experiencias inmersivas, que les facilitan descubrir estos destinos, incrementando su interés y motivando una visita futura. La plataforma permite visualizar y explorar los destinos en cualquier momento y lugar, ofreciendo una experiencia intuitiva. Esta solución ha transformado la manera en que los turistas pueden explorar virtualmente sitios de gran valor cultural e histórico, fomentando el turismo en áreas menos conocidas. El entorno fue desarrollado con Unity y está optimizado para ofrecer un rendimiento fluido en visores de realidad virtual como el Oculus Quest 2.

Abstract | PDF


Proceso de Marketing de Contenidos para una PYME

Flores, Richard A.; Guizado, Gianella P.; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.431

ABSTRACT:
El presente artículo desarrolla un sistema automatizado de marketing de contenidos para una pequeña o mediana empresa (PYME), enfocado en mejorar la visibilidad de la marca, atraer potenciales clientes y fomentar el engagement mediante la creación, distribución y gestión de contenido de valor. Este proceso se apoya en herramientas de inteligencia artificial y automatización como Make.com y Perplexity AI, que facilitan el flujo de trabajo al reducir el tiempo y los costos de operación. La estrategia incluye desde la definición del contenido hasta su aprobación y publicación en diversas redes sociales. Mediante este flujo automatizado, las PYMEs pueden mantener una presencia digital efectiva y competitiva con recursos limitados, optimizando así sus procesos y alcanzando una mayor eficiencia operativa.

Abstract | PDF


Propuesta de Gestión de Inventarios para Reducir los Tiempos de Despacho de una Empresa Automotriz, Trujillo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Cabanillas Briones, Cristhian J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.223

ABSTRACT:
La investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de la propuesta gestión de inventarios sobre los tiempos de despacho de una empresa automotriz, Trujillo 2024, se empleó una metodología cuantitativa pre experimental sobre una muestra conformada por los procesos de despacho, almacenamiento y distribución. Se identificaron 4 causas raíces que afectan más en los tiempos de despacho como la falta de capacitación del personal en los procesos, el stock disponible de vehículos en el almacén para entrega rápida el cumplimiento de mantener un almacén ordenado y el cumplimiento de la política de inventario; todas estas causas raíces generan una pérdida económica de S/. 62,362.00.
Por lo tanto se diseñaron herramientas de mejora, como diagramas de flujo, Política de inventario, clasificación ABC y método 5S, para luego realizar una evaluación económica a la propuesta de mejora obteniendo un VAN: S/. 23,381.16. TIR: 62%. B/C de 1.34. Con estos indicadores se concluyó que el diseño de la gestión de inventarios para reducir los tiempos de despacho es viable y económicamente rentable.

Abstract | PDF


Propuesta de Implementación de Herramientas Lean Manufacturing para Aumentar la Productividad en la Empresa Grupo Forestal SAC, Trujillo 2023

Santos Gonzales, Cesar E.; Medina Sánchez, Paola I.; Vargas Villar, Piero R. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.231

ABSTRACT:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de una propuesta de implementación de herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad en la empresa Grupo Forestal SAC. La investigación comenzó realizando un diagnóstico a todo el proceso productivo de la empresa, reflejándose una productividad total de 90.40%. Asimismo, se observó que los resultados en cuanto a la eficiencia, eficacia, no eran los adecuados y que se podían mejorar. Los resultados alcanzados luego implementar las herramientas lean manufacturing en la empresa, fueron: aumentó la confiabilidad promedio de maquinarias a un 93.73% y una disponibilidad promedio a un 98.65%, una disminución de 00:13:31 minutos en el proceso de producción y un valor de eficiencia a un 98.95% y una eficacia a un 95.20%. Concluyendo, que al implementar herramientas lean manufacturing, tuvo impactos positivos en la productividad, obteniendo una productividad final de 94.20% en el año 2024.

Abstract | PDF


Propuesta de Implementación de un Modelo de Estimación de Cosecha para Incrementar la Asertividad en el Cultivo de Arándano en una Empresa Agrícola, Trujillo

Santos Gonzales, Cesar E.; Malqui Chuquipiondo, Oiver (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.215

ABSTRACT:
La investigación propone un modelo de estimación de cosecha para incrementar el asertividad en el cultivo de arándano de una empresa agrícola en Trujillo. A través de herramientas como el análisis de Pareto, diagramas causa-efecto y estudios fenológicos, se identificaron cinco variables críticas: ciclo fenológico, maduración de fruta, cantidad de plantas productivas, peso de la fruta y censo de plantas. La implementación del modelo, junto con la estandarización de instructivos y capacitación al personal, permitió mejorar el proceso de proyección.
El impacto económico fue significativo: las pérdidas por errores de estimación se redujeron de USD 2.14 millones a USD 1.54 millones entre 2021 y 2023, lo que representa un ahorro superior a los USD 600 mil. Además, el asertividad de las proyecciones aumentó del 85% al 91%, consolidando la viabilidad técnica y financiera del modelo propuesto.

Abstract | PDF


Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para Mejorar los Procesos, en una Empresa Metalmecánica

Santos Gonzales, Cesar E.; Iparraguirre Jara, Miguel A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.247

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión de calidad sobre la mejora de procesos de una empresa metalmecánica. Se diagnóstico el estado actual del área de producción, donde se encontró cuatro diferentes causas que generaban pérdidas económicas: deficiencia de un plan de mantenimiento, ausencia de una correcta adquisición de materia prima, ausencia de control en el acabado de estructuras y deficiencia en capacitación de los operarios.
La propuesta de mejora incorporó metodologías y herramientas como la Casa de Calidad (QFD), el Análisis de Modo de Fallos y Efectos (AMFE) y la mejora de procesos DMAIC Six Sigma, que facilitan el control y optimización de los procesos empleados en el desarrollo y fabricación de productos. Estas herramientas emplean matrices que ordenan sistemáticamente los conocimientos de la empresa sobre las demandas de los clientes y los atributos distintivos de cada producto.
Se logró una reducción de costos operativos de S/ 16,930.00 a solo S/ 5,006.67, indicando que los procesos fueron mejorados y con ello las pérdidas se redujeron. Así mismo, se realizó una evaluación económica, obteniendo como resultando un VAN de S/ 117,239,35, un TIR del 75.07% y un PRI de 2 años.

Abstract | PDF


Propuesta de Lean Manufacturing para Reducir Costos Operativos de una Empresa de Lácteos, Cajamarca 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Gil Ramos, Tania A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.208

ABSTRACT:
La presente investigación tiene por objetivo realizar una propuesta de Lean Manufacturing para determinar la influencia de los costos operativos en una empresa de lácteos, es importante recordar que esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo propositivo, de diseño preexperimental, con una población de estudio en todos los procesos de una empresa de lácteos, se realiza la evaluación de mayo a agosto, como técnicas de recolección de datos se hizo observación, entrevista y encuesta con lo cual se obtuvo que el uso de las herramientas de Lean Manufacturing si influye de manera positiva a los costos operativos presentando una reducción; a través, de las herramientas de TPM, metodología de las 5S y capacitación al personal, permitiendo beneficios de S/ 2,984.83, S/ 3,013.25 y S/ 496.40. Asimismo, se desarrolló una evaluación económica y financiera en la cual nos brinda un VAN positivo de S/. 315.08, TIR mensual de 5.04% y un B/C de 2.00.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora de la Gestión de Inventarios para Reducir los Costos en el Almacén de una Empresa Transportes de Carga, Trujillo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Chavarri Vallejo, Alvaro I. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.201

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo evaluar cómo una propuesta de mejora en la gestión de inventarios influye en los costos del almacén de una empresa de transporte de carga. Se utilizó un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño preexperimental, centrado en los procesos del almacén de suministros. Las técnicas empleadas fueron la observación y el análisis documental. Los resultados mostraron un ahorro mensual de S/ 47,967. Las compras defectuosas se redujeron del 5.91% al 2.10%, y los productos dañados del 0.95% al 0.04%. La eficiencia en el registro de inventarios mejoró del 75.8% al 95.6%. La propuesta incluyó evaluación de proveedores, capacitación del personal, clasificación ABC y políticas de inventario. Con una inversión de S/ 36,436, el proyecto logró un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 57,956.25, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 59.0% y una recuperación de la inversión en 1.5 meses, lo que permitió una reducción proyectada del 37.5% en los costos y un beneficio mensual estimado de S/ 29,978.89.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora en Gestión Logística para Reducir Costos Operativos en un Almacén de Alimentos No Perecibles

Santos Gonzales, Cesar E.; Alcala Adrianzen, Miguel E.; Rodriguez Varas, Erick W. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.238

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de una propuesta de mejora en gestión logística sobre los costos operativos en un almacén de alimentos no perecibles. Se realizó una investigación basada en ciencias formal con un diseño de investigación diagnóstica propositiva. Se diagnosticó que las causas que originan los altos costos son por proceso no estandarizado, falta de personal capacitado y ausencia de mantenimiento adecuado; generando pérdidas de S/ 37,484.33. Se desarrolló la propuesta de mejora abordando a cada causa raíz con herramientas de mejora como: Estudio de tiempos, Plan de Capacitación y TPM; proyectando una reducción de costos operativos a S/ 6,283.55, contando con una inversión de S/ 27,303.70. Por último, se realizó una evaluación económica- financiera de la propuesta, donde se obtuvo un VAN de S/ 49,312.30 y un TIR de 55.30%. En conclusión, esto confirma que esta propuesta es económicamente viable y rentable.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora en la Gestión de Mantenimiento para Reducir los Costos en la Empresa Induamerica Servicios Logísticos S.A.C., Pacasmayo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Lopez Rodriguez, Patricia M. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.277

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento sobre los costos en la empresa Induamerica Servicios logísticos S.A.C., Pacasmayo 2024.
Para ello se realizó el diagnóstico de la situación actual de la gestión de mantenimiento determinando que las principales causas raíz de los altos costos son: alto porcentaje de mantenimiento correctivo, falta de un control de seguimiento y análisis en el presupuesto, retrasos en la identificación de tendencias problemáticas y la falta de capacitación de los analistas de mantenimiento KPI'S, generando una pérdida anual de S/ 2,746,266.60. Luego se desarrolló la propuesta en la gestión de mantenimiento, utilizando las siguientes herramientas: Implementación de plataforma web y capacitación para los analistas de mantenimiento, logrando obtener un ahorro anual de S/ 106,626.62; se realizó la evaluación económica de la propuesta de mejora de la gestión de mantenimiento con un horizonte de tiempo de 5 años, demostrando que el proyecto es rentable, ya que obtuvo un VAN de S/ 140,137.10., TIR de 77.15%, B/C de 2.48 y un PRI de 1 Año 4 meses 27 días.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora en la Gestión de Producción y Logística para Incrementar la Rentabilidad en una Empresa Avícola Trujillo, 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Carranza Salgado, Cristian N. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.195

ABSTRACT:
La investigación tuvo como propósito determinar el impacto de la propuesta de mejora en la gestión de producción y logística para incrementar la rentabilidad en una empresa avícola Trujillo, 2024. Muchas empresas han aplicado por encontrar la relación entre variables y les ha permitido crear estrategias de mejora, obteniendo resultados positivos. Esta investigación es básica, correlacional con corte transversal y diseño no experimental, así mismo contó con una muestra final de 33 colaboradores de la empresa avícola. Se utilizó para recolectar la información, la técnica de la encuesta, y como instrumento al cuestionario; obteniendo que existe una correlación directa y significativa (rho=0,811) entre las dos variables; con un nivel de significancia (p=0,001) rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa, se puede interpretar que existe relación directa y significativa entre la productividad y la rentabilidad en una empresa avícola, Trujillo, 2024; aunque los resultados hayan sido positivos, se recomienda generar estrategias que permitan mantener la productividad siempre en constante medición.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora en la Gestión Logística para Aumentar la Rentabilidad en un Aserradero, Trujillo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Bueno Oliva, Treyci G. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.285

ABSTRACT:
La investigación tiene como propósito aumentar la rentabilidad de un aserradero ubicado en la ciudad de Trujillo, a través de una propuesta que implica la mejora de la gestión logística. Se inició un análisis de la situación actual para conocer las causas raíces que merman la rentabilidad, siendo éstas la falta de gestión de inventarios y la inexistencia de control de inventarios. Seguidamente se propuso y se desarrollaron las herramientas de mejora Sistema ABC y Kardex y finalmente se realizó una comparación final con los resultados dados después de la implementación, lográndose cumplir el propósito de esta investigación, asimismo se evaluó la inversión que tomaría el hacer la implementación para evaluar la viabilidad económica, obteniendo un resultado de VAN de S/ 18,288.65 y una TIR de 19%, lo cual sustenta que la propuesta es viable para el aserradero en estudio.

Abstract | PDF


Propuesta de Mejora en la Gestión Logística para Incrementar la Rentabilidad de la Empresa Distribuidora Larub, Trujillo 2024

Santos Gonzales, Cesar E.; Alva Campos, Augusto J.; Bazan Serrato, Frank A. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.291

ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la propuesta de mejora en la gestión logística sobre la rentabilidad en el área de almacén de la empresa distribuidora Larub, Trujillo 2024. Para determinar la situación actual de la empresa se utilizó la herramienta Diagrama de Pareto, determinando el 80% de los problemas existentes, también se realizó el indicador de entregas perfectas, Obteniendo como los meses óptimos: julio, agosto y septiembre.
A raíz de la situación, se diseñó un flujograma en los procesos de compras, recepción y almacenaje, corrigiendo y ordenando el sistema, además, se realizó un análisis global de la rotación del inventario, obteniendo como indicador 3.7 veces reflejando la eficiencia de la cadena de suministro, seguidamente se clasificaron los productos, aplicando el análisis de clasificación ABC, determinando que la empresa cuenta con 52 productos, 29 tipo A, 13 tipo B y 10 tipo C. Finalmente se logró una mejora, reflejada en la rentabilidad con un incremento del 5.53% el 2024, se calculó los indicadores económicos del VAN, TIR y B/C, obteniendo valores de S/. 3,625.57, 47% y 1.20.

Abstract | PDF


Propuesta de un Plan de Ciberseguridad en la Protección de los Activos Informáticos de la Empresa JOV Telecomunicaciones y Redes E.I.R.L.

Garcia Reategui , Diego A.; Alvarado Bartra, Edwin J.; Cometivos Ruiz, Enoc E.; Ortiz Merino, Julio A.; Plasencia Luis, Mayra J.; Angulo Arteta, Percy A.; Aguirre Rodriguez, Sheyla M.; Berru Beltran, Rolando J. (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.125

ABSTRACT:
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar un esquema de ciberseguridad para proteger los recursos informáticos de la empresa JOV Telecomunicaciones y Redes E.I.R.L., ubicada en la ciudad de Trujillo. El estudio fue de tipo descriptivo-propositivo y se enfocó en una muestra compuesta por diez activos informáticos, entre ellos equipos de hardware, infraestructura de red, servidores, sistemas de videovigilancia, plataformas digitales y servicios de comunicación institucional. Para el diagnóstico de la situación actual, se aplicó la técnica de observación, lo que permitió identificar debilidades de la red. Durante el análisis se detectaron vulnerabilidades como la falta de segmentación, ausencia de firewall y uso de contraseñas poco seguras. A partir de ello, se propuso una solución basada en buenas prácticas de ciberseguridad, abordando el análisis de vulnerabilidades, diseño de redes seguras y controles de acceso. Los resultados demostraron amenazas reales como ARP Spoofing y servicios expuestos sin protección. En ese contexto, se concluye que la propuesta permite reducir los riesgos de seguridad, reforzar la infraestructura tecnológica de la empresa, proteger su información crítica y promover una cultura organizacional orientada a la seguridad digital.

Abstract | PDF


Software de Mapeo 2D que Permite a los Artistas y Diseñadores Crear Instalaciones Visuales en Superficies Tridimensionales

Charapaqui, Alcides R.; Barrionuevo, Daniel U.; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.394

ABSTRACT:
Este proyecto presenta el desarrollo de un software de mapeo de proyección orientado a la creación de instalaciones visuales sobre superficies tridimensionales, proporcionando a artistas y diseñadores una herramienta avanzada para la proyección en entornos complejos. La solución integra un proyector de corto alcance y una cámara de profundidad Azure Kinect para capturar y adaptar las características físicas de superficies irregulares en tiempo real. Mediante el uso de algoritmos de visión artificial y procesamiento de imágenes, el sistema asegura que las proyecciones se alineen de manera precisa con las geometrías de los objetos, optimizando la calidad y la experiencia visual en aplicaciones de arte digital y arquitectura.

Abstract | PDF


Solución Tecnológica para el Tratamiento de la Acrofobia en Adultos Utilizando Realidad Virtual

Obregon, Juan D.; Velasco, Luis A.; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.510

ABSTRACT:
Este artículo presenta el desarrollo de una solución de realidad virtual (RV) para el tratamiento de la acrofobia, que permite a los pacientes enfrentar su miedo a las alturas de manera controlada y segura. La solución implementa entornos virtuales ajustables que facilitan una exposición gradual a diferentes niveles de altura, mientras el terapeuta monitorea las respuestas fisiológicas del usuario en tiempo real a través de una aplicación web. El diseño de la aplicación se fundamenta en metodologías de terapia de exposición y desensibilización sistemática, permitiendo personalizar la experiencia en función del progreso y las reacciones de cada paciente. A través de la interfaz de usuario y la arquitectura de software, se logró una experiencia inmersiva que cumple con los requisitos clínicos y de usabilidad necesarios para el ámbito terapéutico. Los resultados preliminares muestran una reducción significativa en la ansiedad relacionada con la acrofobia, posicionando la realidad virtual como una herramienta eficaz para el tratamiento de fobias específicas. Este proyecto sienta las bases para futuras investigaciones en el uso de RV en psicoterapia, extendiendo su aplicabilidad a otros trastornos de ansiedad.

Abstract | PDF


Solución Tecnológica para Superficies Interactivas Proyectadas con Detección Táctil Mediante Kinect

Malca, Edgar A.; Montes, Sebastian A.; Barrientos, Alfredo (Perú)

https://doi.org/10.54808/CISCI2025.01.400

ABSTRACT:
Este estudio presenta una solución tecnológica que convierte superficies proyectadas en interfaces interactivas mediante el uso del sensor de profundidad Azure Kinect DK de Microsoft. El sistema define un espacio de interacción fijo y controlado, basado en mediciones físicas de las distancias entre el sensor y los bordes de la proyección, las cuales se configuran directamente en el código. Esta estrategia elimina la necesidad de calibraciones manuales y mejora la precisión en la detección de eventos táctiles. Se emplea un modelo matemático para transformar las coordenadas tridimensionales en coordenadas bidimensionales de proyección, y se aplican algoritmos de filtrado para mitigar el ruido propio del sensor. La arquitectura resultante emula interacciones táctiles convencionales como clics de ratón sobre superficies originalmente no interactivas, ofreciendo una solución de bajo costo, escalable y modular, especialmente útil en contextos educativos y corporativos. Los resultados preliminares validan la efectividad del sistema, evidenciando una detección precisa y una experiencia de usuario satisfactoria.

Abstract | PDF

contact-us  
  Postal Address:
  13750 West Colonial Dr, Suite 350-408
  Winter Garden, Florida 34787, USA
  All rights reserved.
  © 2023 International Institute
   of Informatics and Systemics